Sospechas por la extracción de arena al sur de Bariloche

En marzo el DPA autorizó a una empresa de capitales árabes a explotar una cantera en la zona de El Foyel y ahora se conoció de otro trámite similar de un privado, defensor de Lewis.

La extracción de arena para fines que no están del todo claros levanta suspicacias en una zona donde se consolida el proceso de inversiones extranjeras que comenzó hace 30 años. Un pedido de informes permite conocer ahora que a la autorización otorgada a empresas de capitales árabes se le suma un trámite idéntico activado por uno de los integrantes de la familia Puchy que en el paraje El Foyel son custodios de la entrada al camino de Tacuifí, que lleva directo a la mansión de Joseph Lewis a orillas del lago Escondido.

Son dos situaciones distintas, pero que generan controversia por igual.

En el caso del fideicomiso Amaike, de capitales de Emiratos Árabes Unidos, la firma obtuvo el permiso del DPA por 24 meses para extraer 1.500 metros cúbicos de áridos por año de la cantera denominada “Cajón del Diablo”. Las objeciones en este caso se vinculan a la falta de consulta pública y estudio de impacto ambiental, como ocurrió con el aval del mismo organismo para que otra compañía de origen qatarí utilice cursos de agua cordilleranos para construir tres pequeñas hidroeléctricas para autoabastecimiento.

En el segundo hecho, las observaciones apuntan a una extracción de hecho sin permiso, que la propia provincia admitió tener un trámite de autorización aún sin resolver.

La legisladora Magdalena Odarda (Vamos con Todos) elevó en enero un pedido de informes respecto de la autorización para la extracción de áridos de una cantera existente a menos de 200 metros de la Ruta Nacional 40, en el kilómetro 1960 del paraje El Foyel.

La consulta fue destinada a diversos organismos que uno a uno comenzó a responder en el último trimestre, mayoritariamente excusándose de no tener injerencia en la materia, pero Vialidad Rionegrina aportó que constató la existencia de la cantera porque envió personal a verificar la situación, aunque luego se excusó de que estaría fuera de la jurisdicción provincial, sino que correspondería a Nación.

Minería vinculó a Víctor Puchy


Una luz sobre el interrogante otorgó la secretaría de Estado de Energía a través de la secretaría de Minería -con la firma de la titular de la cartera Andrea Confini y el secretario Joaquín Aberastain Oro- que respondió asumiendo su responsabilidad en los derechos mineros e indicó que según los datos geográficos brindados en el pedido de informes promovido por Odarda, se encontraría la cantera de árido Don Marmaduque, que tramita en el expediente 46289-M-2021 de titularidad de Víctor Humberto Puchy.

Puchy ha presentado una solicitud de cantera”, señaló Minería como autoridad en la materia y aclaró que “se encuentra en trámite y cuya concesión no ha sido otorgada a la fecha”. De este modo remarcó que “no consta la existencia de autorización alguna para explotación”.

La misma secretaría de Minería en diciembre de 2021 y en junio del 2023 publicó en el Boletín Oficial edictos similares con la solicitud de cantera “Don Marmaduque” presentada por el Víctor Humberto Puchy. Cuatro años más tarde del inicio del expediente administrativo el trámite sigue en esa misma condición, según la propia cartera que tiene responsabilidad en los derechos mineros.

En su respuesta, también Minería abundó en un detalle con cierto guiño a la solicitud de Puchy señalando que la cantera se encuentra a unos 180 metros de la ruta y esa condición cumpliría con el Código de Procedimientos Mineros que en su artículo 22 restringe la autorización de trabajos mineros a una distancia de 50 metros a ambos lados de una ruta.

La vinculación de Puchy con la cantera irregular fue incorporada oficialmente por el Gobierno en esta respuesta, aunque la legisladora Odarda también en su interrogatorio apuntaba a conocer la vinculación con el privado, posiblemente ante la sospecha de un accionar de hecho. El hombre en cuestión es uno de los defensores del magnate inglés Joe Lewis en la zona del camino Tacuifí, donde pobladores entre los que se encuentra él y sus familiares, montaron un enorme portón con cartelería que avisa que se trata de un camino vecinal sin acceso público.

Es lo mismo que sostiene la defensa de la presencia del empresario británico en esa zona de frontera.
Puchy y otras personas a caballo atacaron más de una vez a manifestantes que reclaman por un camino público hacia la costa del lago.

Permiso de ocupación precaria


Puchy, según se confirmó en otra respuesta oficial firmada por el director de Tierras, Diego Lawrie, es “permisionario de una parcela de aproximadamente 800 metros cuadrados ubicada en el paraje El Foyel por disposición 378 del 12 de diciembre de 2007”.

Esta entrega ocurrió durante la gestión del radical Miguel Saiz, que tuvo varias investigaciones por el manejo de tierras fiscales en la cordillera y la Meseta de Somuncura.

El privado tiene un “permiso precario de ocupación”, clarificó el titular de Tierras.

Sin embargo, la dirección de Tierras no respondió respecto de posibles transferencias de las tierras obtenidas por Puchy ni las de sus familiares directos (instalados en la zona desde hace varias décadas), así como tampoco se informó sobre la cantidad de predios fiscales que poseen, que según la legisladora opositora son ocho en total.


La extracción de arena para fines que no están del todo claros levanta suspicacias en una zona donde se consolida el proceso de inversiones extranjeras que comenzó hace 30 años. Un pedido de informes permite conocer ahora que a la autorización otorgada a empresas de capitales árabes se le suma un trámite idéntico activado por uno de los integrantes de la familia Puchy que en el paraje El Foyel son custodios de la entrada al camino de Tacuifí, que lleva directo a la mansión de Joseph Lewis a orillas del lago Escondido.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios