Salarios de estatales en Río Negro: termina el acuerdo y se abre una nueva discusión en las paritarias, antes de la inflación
Con los haberes de mayo se abonó el último tramo del incremento acordado para el cuatrimestre. La negociación comienza un día antes de que se conozca la inflación. Weretilneck dijo que habrá oferta.
Con los salarios de mayo -que se abonaron la semana pasada- el gobierno de Río Negro concluyó el pago del acuerdo febrero-mayo que alcanzó con ATE y Unter, y que extendió a toda la administración, e inicia este miércoles una nueva discusión, con presiones de paros y medidas de fuerza.
Las paritarias serán este miércoles y el gobernador Alberto Weretilneck anticipó que habrá propuesta que por los indicios que dejó podría ser para un período mayor al mes en curso, aunque no aventuró si será con sumas fijas o porcentaje.
Un dato llamativo es que la paritaria se realiza un día antes de que se conozca el índice de precios al consumidor, un indicador que se toma como parámetro para las negociaciones salariales, por eso una opción sería que discusión tenga un desdoblamiento.
En simultáneo al reinicio de las conversaciones, Asspur, el sindicato de los trabajadores de la salud que no participa en las negociaciones, hará este miércoles un paro en adhesión a una jornada nacional y también suma la consigna por los “salarios congelados” de Río Negro. Mientras que los docentes definieron en su último Congreso una huelga de 48 horas con fecha abierta, cuya concreción dependerá de lo que ocurra en la paritaria con Educación.
Hay malestar en los sindicatos porque en abril se debía realizar una revisión del acuerdo y no se hizo. Tampoco en mayo cuando el Gobierno ensayó una paritaria en la que expuso su realidad financiera y nada más.
Ahora no hay chances de evadir una nueva propuesta, entienden los gremios porque no hay ninguna previsión para los sueldos de junio hacia adelante.
El último acuerdo salarial fue de una suma fija y un 2,2% en febrero y tres meses de 1,5%. Lo firmó ATE y lo rechazó UPCN. Para los docentes fue el mismo porcentaje y en el acumulado de los cuatro meses la inflación dejaría un desfasaje negativo para el bolsillo de los estatales.
Los otros poderes esperan señales
Las paritarias de Educación y la mesa de la Función Pública serán también el puntapié para las negociaciones de los otros dos gremios de los poderes legislativo y judicial.
El último acuerdo de Sitrajur con el STJ selló con un acumulado del 12,8% y con los haberes de mayo, que se abonaron la semana pasada, se percibió el último tramo del 2%. No hay diálogo formal abierto respecto de la negociación salarial, hasta el momento.
En el caso de APEL, el gremio de los legislativos, con los salarios de mayo se abonó un 2,5% correspondiente a ese mes y resta un tramo más del último acuerdo de un 2% con los haberes de junio. El acumulado promediará el 11% al finalizar el acuerdo.
En mayo los legislativos tenían una cláusula de revisión del acuerdo, pero no se formalizó ninguna reunión y de manera automática se replicó la política de «congelamiento» del Ejecutivo. El gremio espera que hacia fines de esta semana haya algún contacto y definición de la paritaria del sector.
Comentarios