Se juntaron a defender el lago Caviahue y hoy ofrecen caminatas gratis sobre geoturismo

Todos los jueves, hasta marzo a las 18, se hará este recorrido corto, que bordea el brazo norte del lago Caviahue.

Un grupo de vecinos de Caviahue, en septiembre del año pasado se reunió para frenar la contaminación y denunciaron que se arrojaban líquidos cloacales en la costanera del lago. Desde allí, permanecen unidos y mientras su ciudad se llena de turistas, pusieron en marcha un proyecto de geocaminatas para que todos puedan conocer los procesos geológicos que moldearon ese paisaje único.

“Es una iniciativa comunitaria para generar el vínculo entre la gente de la región, el turista y sobre todo el ambiente en el que vivimos que tiene caraterísticas únicas”, dijo Verónica García, guía y licenciada en turismo que vive en Caviahue desde el 2003 .

Fotos gentileza: Verónica Nicky García.

De cada jornada participará un guía habilitado del pueblo, especialista en diferentes aspectos del paisaje y en la caminata, se charlará sobre el origen del lugar, identificando geoformas y los procesos que originaron ese paisaje.

“Vamos a poner el acento, sobre todo, en la conservación del ambiente, que es una de las misiones más importantes de esta actividad”, sostuvieron desde la organización. Caviahue tiene 10 cuadras de ancho por 15 de largo, unos 1000 habitantes permanentes y los rasgos naturales son imponentes e invaden cada rincón urbano. La licenciada de turismo aseguró que lo que se busca es una primera aproximación a la historia geológica del lugar para fortalecer la promoción del destino Caviahue – Copahue.

García junto al doctor en geología, Alberto Caselli, docente de la Universidad del Comahue y realizador de investigaciones vinculadas al Volcán Copahue bajo el título “Geoturismo como herramienta para el desarrollo local sustentable”, presentaron un proyecto que fue aprobado por el Concejo municipal por unanimidad en marzo de 2021.

“A veces, vienen turistas y preguntan, ‘¿qué es eso que está sobre la montaña, una nube baja?’. Vivimos al pie de un volcán activo, y a veces no se conoce. Por eso hay que ponerlo en valor”, destacó García.

El destino turístico se ubica en lo que fue una antigua caldera volcánica y eso le da características únicas como un lago tallado por los glaciares, de aguas ácidas (sólo hay 9 en el mundo de su tipo) y rodeado de montañas y farallones, producto de la antigua actividad volcánica.

Las termas volcánicas de Copahue a 18 km originan la historia turística de la zona, desde principios de 1900 y los pehuenes o araucarias, constituyen uno de los símbolos del lugar, una especie arbórea milenaria reconocida como dinosaurios vegetales.

La licenciada sostuvo que hay pocos lugares en el país que trabajan con geoturismo. “Apuntamos a dar a conocer las ciencias de la tierra, para que la gente comprenda los procesos que dieron origen al paisaje que ven. Es hacer hablar las rocas. Siempre nos enseñaron que, en las ciencias biológicas, el divertido era el elemento biótico: la planta, los pájaros, pero si bien una roca no tiene los colores de un pájaro, dice mucho”, explicó.

Es un área protegida con una riqueza y diversidad natural inigualable y también se trabaja la conexión con la cultura. Hoy como destino el geoturismo se está desaprovechando. Por otra parte, a futuro, analizan la posibilidad de conseguir que el lugar se convierta en un geoparque de Unesco.

“Decidimos empezar de abajo, hacia arriba. Consultar a la gente si están de acuerdo. Consolidar el producto, ver cómo preparar a los prestadores de servicios turísticos. Se está armando una agenda con provincia para trabajarlo”, concluyó García.

Mirador del gigante, la última parada del recorrido. Vista del Volcán Copahue al oeste y RP26 que va a la villa Termal de Copahue

Para participar de las Geocaminatas

Hasta marzo, todos los jueves a las 18, se hará este recorrido corto, que bordea el brazo norte del lago Caviahue. Desde ahí, se puede apreciar el lago, la villa y el relieve circundante.

Para salir se encontrarán al final Costanera, Cartel Caviahue plaza Héroes de Malvinas.

Hay que llevar: ropa y calzado cómodo, barbijo, botella de agua, una bolsa de residuos y guante (en caso de que quieras ayudar con la recolección) .

La propuesta es gratuita, aunque se acepta la colaboración que quieras llevar.

El aporte, puede ser un recurso económico, arte, conocimiento o gestiones. Lo económico será donado a ONGs locales, Asociaciones sin fines de lucro, o Bomberos Voluntarios de Caviahue Copahue.

“Si viene alguien que hace yoga y en el camino quiere proponer una meditación es bienvenido, si hay algún geólogo o profesional que quiera hacer un aporte, o algún funcionario que quiera aportar gestiones, también son bienvenidos”, dijo García.

Precios

$10.000
desde 10 mil pesos se consiguen cabañas para 4 personas. De ahí para arriba dependiendo de la categoría.

– Hay pocas plazas, por lo que no es un lugar con turismo masivo. Reciben mucho turismo de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe y mucha gente de los valles.

– La localidad se encuentra a 363 kilómetros asfaltados desde la capital provincial y 1500 desde la Ciudad de Buenos Aires. Hasta Neuquén podés ir en avión o en micro y en la terminal de ómnibus salen varios servicios para esta localidad.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora