24 de Marzo: Bariloche recibe la muestra fotográfica de una pareja que acompañó la lucha de Madres desde un principio
La muestra se puede visitar en el sindicato docente Unter y en la sede del Centro Regional Universitario Bariloche hasta el 24 de marzo.
En pocos días más, se cumplirán 49 años del golpe cívico-militar. La muestra fotográfica «Madres de Plaza de Mayo y la Resistencia Popular», del archivo Hesenberg-Quaretti, ya se puede visitar en el hall del Centro Regional Universitario de la Universidad Nacional del Comahue, en Quintral 1250 y en el Salón de Usos Múltiples de la Unter, en Elflein 735.
«La muestra desembarca a Bariloche porque Luciana Lagorio conoció a Mónica -Hasenberg- en un evento de Derechos Humanos. Esta mujer que, hoy tiene unos 70 años, ha dedicado toda su vida al periodismo fotográfico junto a su marido, un italiano», contó Susana Romaniuk, una profesora jubilada de Filosofía, una de las organizadoras de la muestra. «Esta pareja -continuó- asistía, en apoyo, a las marchas de las Madres de Plaza de Mayo desde que comenzaron en los años 70».
El Archivo Hasenberg-Quaretti es uno de los más importantes de Latinoamérica. Hacia fines de los 70, esta pareja comenzó a trabajar para las revistas porteñas de la época. En medio de la represiva dictadura militar, se acercaron por primera vez al grupo de madres que se reunían todos los jueves en Plaza de Mayo, reclamando justicia por sus hijos desaparecidos. De esta forma, se convirtieron en el primer grupo de fotógrafos y periodistas que registró esas rondas.
La pareja llegó a contar con 45.000 negativos fotográficos tomados entre 1979 y 1989, año en que decidieron emigrar a Italia. A su regreso a Buenos Aires en 1995, Brenno Quaretti murió y en honor a su compañero de vida, Mónica digitalizó 6.000 fotos.
La muestra que se podrá visitar hasta el 24 de marzo en Bariloche, de 10 a 12, de 14.30 a 17.30 y a partir de las 18, abarca el período de 1979 a 1989. Los horarios están pensados para las visitas de los colegios. «Mónica tiene millones de negativos, de los cuales 45 mil fueron donados al Archivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. De ahí, ella seleccionó 50 fotos para imprimirlas en tamaño grande y exponerlas desde 2013 en sedes de sindicatos, centros culturales«, explicó Romaniuk.
Las imágenes son grandes: algunas fotos tienen 1,70 metros de ancho; otras, 1,30 metros. «Tienen muy buena resolución y para quienes peinamos canas, a veces, reconocemos personajes que, generaciones más jóvenes no conocen. La idea es que los jóvenes, los estudiantes puedan recorrer la muestra. No solo para que conozcan los crímenes de lesa humanidad sino las luchas de resistencia de los organismos y las Madres que, empezaron siendo muy pocas y cada vez se fueron sumando más hasta tener marchas multitudinarias», recalcó Romaniuk.
Destacó una de las fotos donde se puede ver a cuatro madres, solas, en Plaza de Mayo, caminando con sus pañuelos. «Uno no puede dejar de pensar cómo esas Madres se han convertido en un faro, una guía cada vez que nos agarra la desesperanza. Hay otra foto de ellas leyendo el diario cuando se planteaba la idea del Punto Final, cómo esto tiraba por tierra la esperanza de justicia», mencionó.
Como parte de las actividades, este jueves, los integrantes del Espacio de Articulación Mapuche brindarán una charla sobre el genocidio. «La idea del Nunca Más no tiene que ver solo con lo que pasó en la última dictadura cívico militar sino con el exterminio de los pueblos originarios: con los atropellos que sufren de manera sistemática por parte del Estado argentino, con el negacionismo de la política de Derechos Humanos, en cuanto a género, discapacidad, el acceso a la tierra y la defensa del ambiente», concluyó.
Cuáles son las actividades
Miércoles 12 a las 18: charla con Marisa Munczek, de Ciudad de Buenos Aires, sobre el Proyecto Baldosas y Memoria Colectiva en Unter.
Jueves 13 a las 18: charla “Que el Nunca Más incluya al genocidio contra el pueblo mapuche”, de Adrián Moyano y Gustavo Cayun Pichunlef, del Espacio de Articulación Mapuche y Construcción Política, en Unter.
Viernes 14 a las 18: presentación de la muestra en el marco de la presentación del libro “Desafíos en la enseñanza de la sexualidad”, de Marina Copolechio, Morand, Patricia Talani Zuvela y Gabriela Miori en Unter.
Viernes 14 a las 20: presentación del trabajo Archivo y Memoria, actividades de la Unter Bariloche y la Universidad Nacional de Río Negro, por parte de Pilar Pérez y estudiantes, en la Unter.

En pocos días más, se cumplirán 49 años del golpe cívico-militar. La muestra fotográfica "Madres de Plaza de Mayo y la Resistencia Popular", del archivo Hesenberg-Quaretti, ya se puede visitar en el hall del Centro Regional Universitario de la Universidad Nacional del Comahue, en Quintral 1250 y en el Salón de Usos Múltiples de la Unter, en Elflein 735.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios