8 de marzo | Mujeres y desigualdad en el mercado laboral: sin jefaturas, sueldos más bajos y con más horas

En el marco del Día Internacional de las Mujeres un repaso por las estadísticas que confirman la existencia de la desigualdad de género. En Neuquén y Río Negro la situación es similar a la nacional.

Argentina tiene un Presidente que niega la existencia de la desigualdad de género. Pero, las estadísticas lo contradicen. Este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres proponemos un repaso por los números que desmienten al gobierno nacional.

Desde que asumió, Javier Milei desjerarquizó las políticas de género. Primero redujo el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad a una Subsecretaría de Capital Humano y luego a una Dirección del Ministerio de Justicia. Avanzó contra la Ley de Identidad de Género. Busca hacerlo contra la Ley del Aborto, también contra la figura de femicidio en el Código Penal, la ESI y la Ley Micaela.

Milei habla de “ideología de género” para atacar y desestimar. Pero, en realidad son derechos consagrados cuyo ataque implica una violación a la legislación vigente.

Las estadísticas muestran de manera clara y concisa, lo que muchas veces queda abstracto y confirman lo que en las calles, lo que en las casas, en las escuelas, en las empresas y agencias del Estado sucede: la desigualdad de género existe. Y el mercado laboral es una arena donde se manifiesta.

Fabiana Peralta es médica rural y trabaja hace 22 años en Conesa.

A nivel nacional, según un informe publicado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), al tercer trimestre de 2024, la tasa de actividad de las mujeres (52,1%) fue 18,4 puntos porcentuales menor a la de los varones (70,5%).

En Neuquén, según cifras de la Dirección de Estadísticas y Censos de la provincia, sucede algo similar: las mujeres tienen menos participación en el mercado laboral. La tasa de actividad, que refleja la relación entre la población económicamente activa (PEA) y la población total, es 11,9 puntos porcentuales menor en las mujeres. La tasa de empleo, es decir, la proporción de personas ocupadas en relación con la población total, es de 10,8 puntos porcentuales inferior en las mujeres. Este dato cobra relevancia cuando además se lo compara con los niveles de educación. En Neuquén las mujeres de 25 años y más alcanzan niveles más altos de educación formal. El 36% tiene estudios superiores o universitarios incompletos o completos, 11,6 puntos porcentuales más que sus pares varones. Es decir, a pesar de haber alcanzado un nivel educativo mayor, la tasa de empleo en mujeres es menor que en la de varones.

Adriana es de Roca trabaja en casas particulares, cuida niños y realiza tareas generales de limpieza. Foto Alejandro Carvenale.

En Río Negro las cifras son diferentes, pero el diagnóstico es similar: la tasa de actividad entre varones y mujeres difiere de un 14,5%. En varones, en el tercer trimestre del 2024, según la Dirección de Estadísticas y Censos de Río Negro, la tasa de actividad fue de 50,4%; y en mujeres de 35,9%. Y en la tasa de empleo: en varones se registró un 48,6%, mientras que en mujeres un 34,8%. Es decir, se dio una diferencia de 13,8%.

Según el informe publicado por el CEPA se profundizó la brecha de desocupación: en mujeres es de 7,9%, mientras que en varones es de 6,2%. Y la brecha de la informalidad laboral también aumentó: 38,7% en mujeres y 35,0% en varones. Dato que se suma a que las mujeres destinan tres horas más por día que los varones al trabajo no remunerado en sus hogares.

El último dato que da cuenta de la existencia de la desigualdad de género es el de los ingresos. Según el CEPA los varones cobran un 27,7% más que las mujeres. Esta brecha se reduce a 21,4% entre asalariadas/os formales pero se incrementa a 33,3% en los informales. Este dato confirma otro: el 65,0% del sector de mayores ingresos son varones. Así, las mujeres están subrepresentadas en el pago de impuestos progresivos: son el 32,8% de quienes tributan Bienes Personales y el 30,0% de quienes pagan impuesto a las ganancias.

María Aurora Vinayo y Susana González integran la cooperadora del Hospital de Allen. Foto FLorencia Salto.

Si el zoom se pone sobre la población LGBTIQ+ la situación no varía. Incluso, empeora. En la zona Patagonia, según el Primer Relevamiento Nacional sobre condiciones de vida en Argentina que se realizó en 2023, un 39% de quienes contestaron consideró que tiene una calidad de inserción laboral entre “regular” y “mala”. Un 11.9% sintió un trato desigual por su identidad sexogenérica y un 17,3% aseguró haber sufrido agresión de compañeros de trabajo o clientes.

A esta cifra se suma esta otra: en Patagonia un 37,9% de los hogares de la población LGBTIQ+ son pobres.

Estas cifras confirman la vulnerabilidad de la población LGBTIQ+ y de las mujeres. Y además, la existencia de la desigualdad de género que se traduce en personas de carne y hueso, en vidas, deseos y trayectorias.

8 de marzo: a pesar de las políticas de género los jefes siguen siendo varones


La mayoría de los y las trabajadoras argentinas tiene un jefe varón. Así lo determinó un estudio realizado de manera online entre el 20 de enero y el 21 de febrero de 2025 a 3.504 personas con y sin empleo, por la empresa Randstad.

Del informe surge un dato revelador: el 65% de los y las trabajadoras argentinos tiene un jefe hombre, a pesar de que el 55% de los encuestados y encuestadas sostiene que su empleador cuenta con políticas de equidad de género.

El estudio también revela que, a pesar que el número de compañías que hoy poseen políticas de equidad de género ha aumentado, con ello, no se ha logrado un avance significativo en la paridad de género.
Sobre estos resultados Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay, señaló: “Frente a un contexto geopolítico que pareciera pone en duda la necesidad de este tipo de iniciativas, es fundamental que las empresas sigan promoviendo oportunidades reales de crecimiento y desarrollo profesional para las mujeres, buscando cerrar la brecha que aún existe en los niveles jerárquicos más altos, porque la evidencia indica que una mayor diversidad mejora los resultados de las organizaciones”.

El informe también sostiene que si bien más de la mitad de los y las trabajadoras argentinas señaló que sus empleadores poseen políticas de equidad, la realidad indica que todavía hay una deuda pendiente en materia de equidad en el mercado laboral actual. En este sentido, solo el 65% de los y las trabajadoras argentinas cree que su empleador paga salarios equitativos a hombres y mujeres en igual posición. Por último, al indagar sobre las oportunidades de crecimiento profesional, solo el 61% considera que hombres y mujeres tienen las mismas posibilidades de acceso a puestos gerenciales cuando se trata de candidatos y candidatas con igual calificación.

8 de marzo: las políticas de Milei profundizan la desigualdad


Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) el modelo económico instaurado a partir del 10 de diciembre produjo consecuencias en mujeres y diversidades. Y enlista:

  • Se perdieron 15.748 puestos de trabajadoras de casas particulares entre noviembre 2023 y noviembre 2024. Este sector está sumamente feminizado: el 95,2% de quienes realizan este trabajo son mujeres, y sus ingresos han perdido a enero de 2025, 21,8% de su poder adquisitivo respecto a noviembre de 2023.
  • Las jubilaciones mínimas, que cobran mayormente las mujeres -que en un 79,4% accedieron vía moratoria y por ende cobran el haber mínimo- sufrieron una pérdida del poder adquisitivo de 13,3% en el primer trimestre de 2025 respecto al último trimestre del gobierno anterior.
  • A las jubiladas y pensionadas, a su vez, les quitaron la devolución del IVA, que representaba un ingreso extra de $18.800 por mes. También fueron perjudicadas por los recortes en PAMI.
  • En marzo de 2025, el gobierno no va a prorrogar la moratoria previsional. Como consecuencia, 9 de cada 10 mujeres en edad cercana a jubilarse no podrán hacerlo. Deberán conformarse con una PUAM: 80% del haber mínimo, podrán acceder 5 años después (a los 65 en vez de a los 60) y no es pensionable.
  • El 63% de quienes cobran el exprograma Potenciar Trabajo son mujeres. El poder adquisitivo del mismo cayó 64,6% entre noviembre de 2023 y marzo de 2025. Para recuperar el nivel de noviembre 2023, el monto debiera ser hoy de $220.193,8.
  • El programa Acompañar, que perciben las mujeres y diversidades en contextos de violencia de género, perdió 29,8% de su poder adquisitivo desde la asunción de Javier Milei, a la par que se detuvieron las altas, se redujo la cantidad de meses que se percibe (de 6 bajó a 3 meses) y se exige una denuncia policial.

Por el Día internacional de las Mujeres, organizaciones feministas y transfeministas marchan hoy en Neuquén, Roca, Cipolletti, Viedma, Bariloche. Las consignas son varias, pero se aúnan en las críticas a Javier Milei.

A lo largo de la semana Diario RÍO NEGRO publicó historias de mujeres que hacen cuerpo, en su cotidiano, las estadísticas de desigualdades de género analizadas en esta nota. Se pueden leer acá:



Argentina tiene un Presidente que niega la existencia de la desigualdad de género. Pero, las estadísticas lo contradicen. Este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres proponemos un repaso por los números que desmienten al gobierno nacional.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios