Aseguran que más del 51% de los niños que van a comedores en Neuquén sufren malnutrición

Sobre la desnutrición, Mercedes Lamarca, directora del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana señaló que “es un número pequeño; llega a un 2%, que también es alarmante". El relevamiento se realizó en la confluencia neuquina.

El 51,1% de los niños y niñas que asisten a comedores de la confluencia neuquina tienen malnutrición. Así surge del resultado del relevamiento de talla y peso que realizó el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci). El trabajo es el Indicador Barrial de Situación Nutricional que se hace una vez por año en todo el país. «En la mayoría de los casos se expresa en sobrepeso y obesidad” detalló Mercedes Lamarca, directora del instituto. Enterate que dijo en RÍO NEGRO Radio.

“Nuestra población objetivo son niños, niñas y adolescentes que acuden a comedores y merenderos de nuestra ciudad. El relevamiento lo hicimos durante noviembre del 2024 con más de 20 efectores de salud que fueron capacitados previamente a nivel nacional”, explicó Mercedes.


El 51,1% de los niños y niñas que asisten a comedores de la confluencia neuquina tienen malnutrición: «Es un problema estructural»


“Los resultados son bastante alarmantes, más de la mitad de este universo objetivo presenta malnutrición; en la mayoría de los casos se expresa en sobrepeso y obesidad” detalló Lamarca. Sobre la desnutrición señaló que “es un número pequeño; llega a un 2%, que también es alarmante, porque este número se ha duplicado del año pasado a este”.

“Es un problema estructural” dijo la directora de Isepci ya que “desde 2019, que empezamos con este relevamiento, hasta ahora estos números no han bajado, muy por el contrario, se vienen incrementando”.

“Claramente hay una vinculación con los índices de pobreza, con la incapacidad de acceder a una dieta nutritiva, con la baja del consumo de proteínas y de otro tipo de alimentos que equilibran una dieta. Hay un consumo excesivo de harinas, de azúcares, de grasas y obviamente esto se refleja en el sobrepeso que trae aparejadas enfermedades como la diabetes infantil: También se compromete el desarrollo cognitivo, intelectual y físico de estas infancias” aseguró Mercedes.

La referente adelantó que estos datos serán entregados a “los actores políticos que tienen algún grado de responsabilidad y que de alguna manera pueden definir políticas públicas que puedan atender a estos emergentes”.


Malnutrición en comedores de Neuquén: «Los datos más preocupantes en las franjas etarias están de los 6 a los 10 años»


“En Vaca Muerta cuando hablamos de los datos económicos y vemos que el 60% de los niños y niñas están bajo la línea de pobreza; no hablamos de números nada más, sino que son personas de carne y hueso que viven acá, en nuestra ciudad y es importante visibilizarlo y no naturalizarlo”, señaló la referente.

“La posibilidad de tener este índice barrial nos da una georreferencia de dónde están las mayores vulnerabilidades con nombre y apellido, asociados a los comedores, y es un insumo fundamental para la atención temprana y contención de todos estos emergentes”, concluyó Mercedes Lamarca.

Facundo Fit, coordinador de Isepci Neuquén destacó que “los datos más preocupantes en las franjas etarias están de los 6 a los 10 años, en donde hay un 62,1% de malnutrición y es preocupante porque justamente es la franja etaria de plena escolarización. En cambio, de 0 a 2 años se presentó una malnutrición del 27% y es ahí donde nosotros recalcamos la importancia de la lactancia materna”.


Escuchá Mercedes Lamarca, directora del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana en RÍO NEGRO Radio


«Lo que más ha aumentado, digamos, es el almacén, pero vemos una disminución en la aceleración de la verdulería con un menos 2,51% en varios de los productos, y carnicería con un 0,55% de aumento. En el caso de la verdurería, bajan por debajo de lo que da el promedio. La verdurería a veces alterna mucho por las verduras y las frutas de estación, entonces ahí bajan algunas cosas», aseguró Mercedes Lamarca en RÍO NEGRO Radio, en diálogo con el programa «Vos al aire», conducido por Diego Penizzotto y Marilú Venir.

En esa misma línea, continuó diciendo que «han bajado cosas que venían con tendencia al alza y que habían aumentado mucho. Eso también es como que se termina equilibrando, ¿no?. Sobre todo, por ejemplo, con los cortes de carne, que dan como un salto muy grande a algunos cortes que es inentendible o no se entiende bien por qué, y después se vuelven a equilibrar bajando un poco. Pero sí, básicamente este mes tenemos números similares a lo que está mostrando el INDEC en nuestra provincia», afirmó la directora de Isepci.


Más del 51% de los niños que van a comedores en Neuquén sufren malnutrición: «Un 25,1% por obesidad»


En ese sentido, Mercedes explicó en detalle que el índice barrial de precios. «Es un rellenamiento mensual, pero una vez por año con una población objetivo, que son niños, niñas y adolescentes que acuden a merenderos y comedores. Llevamos adelante lo que se llama el índice barrial de situación nutricional, que es la medición antropométrica de dicha población, con efectores de salud que son debidamente preparados. Esto se hace en simultáneo en todo el país», apuntó.

«Actualmente los datos que a nosotros nos dan es que el 51,1% de esta población objetivo presenta malnutrición, y esa malnutrición en este caso en particular se da un 25,1% por obesidad y un 23,9% por sobrepeso, que no es poco, pero el 2,1% es bajo peso. Esto que tiene que ver con la obesidad y el sobrepeso, que nos da cuenta del grado de malnutrición y de falta de alternativas para una dieta proteica que pueda equilibrar y que pueda ser saludable, sobre todo en las etapas de desarrollo», dijo Lamarca a RÍO NEGRO Radio.


Isepci presenta los resultados del Indicador Barrial de Situación Nutricional: «En el 2019 teníamos un 38,3% de malnutrición»


Respecto a como se elabora el informa, Mercedes sostuvo que «Está dividido en primera, segunda infancia y adolescencia, y es en la segunda infancia, de 6 a 10 años, donde los chicos se supone que están escolarizados, que tendrían que tener como mayor refuerzo alimentario, ahí es donde más asienta la malnutrición, con un 62,1%. Esto tiene que ver con el consumo excesivo de azúcares, de grasas, de carbohidratos, o sea de alimentos que producen saciedad, pero que no son nutritivos, ni tienen las proteínas y todo lo que tiene que tener un niño en la etapa de desarrollo y en la etapa escolar», sostuvo Mercedes.

«Entonces ahí hay un problema concreto, que tiene que ver con una alimentación alternativa que se busca obviamente porque es lo que se puede muchas veces, pero en donde predominan, insisto, las harinas, las grasas, los azúcares, y que no generan resultados óptimos y que generan esta obesidad, el sobrepeso, y todas las problemáticas que traen asociadas», informó la directora el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana.

En relación a los datos que han estado publicando, aseguró que «Tenemos incluso una serie desde el 2019 hasta el 2024, y lo que vamos viendo es, que en el 2019 teníamos en esa misma población objetivo un 38,3% de malnutrición. El año que más se asentó fue el año de la pandemia, donde da un salto grande que pasa del 38% al 49% entre el 2019 y el 2021 y estamos llegando al 2024 con un 51,1%.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios