Cierre del Instituto Nacional del Cáncer: «No estaba de más un organismo que nos dio tanto»
El Ministerio de Salud de Nación que conduce Mario Lugones anunció que absorberá el organismo. Los especialistas advierten que la medida refleja el debilitamiento de las políticas oncológicas.
El Ministerio de Salud de Nación que conduce Mario Lugones anunció que absorberá el Instituto Nacional del Cáncer (INC) argumentando que intenta «eliminar la duplicidad de tareas» y para «tener un mayor control de las acciones y cumplir con sus funciones de manera más eficiente». En un comunicado expresó que, con esta medida, busca garantizar los programas y el acceso a medicamentos y tratamientos.
Los especialistas advirtieron que este cambio refleja el debilitamiento de las políticas oncológicas y manifestaron preocupación por la posibilidad de que esto afecte la provisión de medicamentos oncológicos y el acceso a tratamientos.
«La misión del Instituto Nacional del Cáncer es transversal a la oncología pediátrica y la oncología de adultos. Tiene mucha intervención en campañas de prevención», indicó la médica oncóloga clínica Carolina Reinhardt.
Este instituto nació con el desafío de diseñar e implementar políticas públicas destinadas a la prevención y el control del cáncer en Argentina. Fue creado en 2010, por decreto, y se convirtió en un organismo descentralizado en 2016. Contaba con autonomía dentro del ámbito del Ministerio de Salud.
Además de las campañas de prevención, el organismo fomenta la capacitación de profesionales en oncología. «Esto es central para unificar criterios. Están bien claras las pautas de qué hay que hacer, qué estudios pedir en cada caso y en qué momento. Hay muchos programas específicos para cáncer de mama, colon, pulmón. Capacitan incluso en relación a cómo hacer los estudios y hasta evaluar las imágenes y elaborar los informes«, agregó Reinhadt, médica del Sanatorio Juan XXIII de General Roca, y miembro de la Asociación Argentina de Oncología.
Más allá de desarrollar normativas para la asistencia integral de los pacientes, el instituto cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica que permite monitorear la enfermedad a nivel nacional y acceder a estadísticas.
Cada segundo se diagnostican unos 35 nuevos casos de cáncer en el mundo, según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Argentina, se detecta 1 caso nuevo cada 4 minutos. Los cuatro tipos de cánceres con mayor incidencia en nuestro país son el de mama, seguido del colorrectal, el cáncer de pulmón y el de próstata.
«Tener datos es importante en cualquier patologías y, en oncología más aún, porque permite saber a dónde hay que dirigir esfuerzos en la etapa de prevención, del tratamiento y del seguimiento. Para el cáncer de mama, por ejemplo, que, es el más prevalente en las mujeres, hay medidas específicas», planteó Reinhardt. Y consideró que «como médicos era una vía importante, siempre vamos a mirar esas guías que nos dicen qué tenemos que hacer».
«La idea -continuó- fue armar una red de asesoramiento a nivel nacional con capacitaciones para el personal de salud, como médicos, enfermeros, ténicos vinculados a la oncología, personal de farmacia». Por otro lado, mencionó la médica, también se había armado una red de Cuidados Paliativos, responsables de que la medicación para el dolor llegara a cada provincia.
«No creo que haya estado de más un Instituto como éste que nos dio mucho. Esa función no la va a cumplir nadie«, concluyó.
El Ministerio de Salud de Nación que conduce Mario Lugones anunció que absorberá el Instituto Nacional del Cáncer (INC) argumentando que intenta "eliminar la duplicidad de tareas" y para "tener un mayor control de las acciones y cumplir con sus funciones de manera más eficiente". En un comunicado expresó que, con esta medida, busca garantizar los programas y el acceso a medicamentos y tratamientos.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios