Cuál es la actividad con más riesgo de contagio de hantavirus en San Martín de los Andes

Un hombre murió en la localidad cordillerana a sus 38 años. El gobierno de Neuquén informó que hay diez personas aisladas.

Un vecino de San Martín de los Andes falleció a sus 38 años, este miércoles, luego de contraer hantavirus. El gobierno de Neuquén informó que hay «diez» personas aisladas por ser contactos estrechos. Además, comunicó que se busca detectar el lugar donde se enfermó. En este contexto, las autoridades de Salud advirtieron cuáles son las actividades de mayor riesgo de contagio.

En una entrevista con RÍO NEGRO RADIO, el coordinador de Salud Ambiental, Juan Fernández Caniggia, explicó que la víctima era deportista y solía hacer «actividades al aire libre«, como «la mayoría de los vecinos» de la localidad.

Buscan localizar dónde se contagió el hombre fallecido por hantavirus en San Martín de los Andes


«Se estima que la vía de contagio pudo haber sido ambiental«, sostuvo y mencionó que «la investigación continúa en curso para determinar el sitio exacto de exposición, ya que el paciente estuvo en diferentes localidades durante el posible período de incubación (que es de 45 días)».

El ratón colilargo que puede transmitir hantavirus. Foto: gentileza Ernesto Juan

En este sentido, el funcionario enfatizó que «se está trabajando para definir los espacios ambientales de riesgo en las zonas que estuvo». A su vez, señaló que el paciente «no realizó actividades de riesgo evidentes».

Recolección de hongos y casas abandonadas, las actividades de mayor riesgo para contraer hantavirus


En estas circunstancias, Caniggia advirtió a los vecinos de las ciudades cordilleranas cuáles son las actividades de mayor riesgo de contagio. Enfatizó que la principal es «la recolección de hongos» debido a su contacto con el entorno natural.

Además, resaltó que el ratón colilargo, que transmite el virus, habita ambientes «húmedos y sin luz». Por eso, recomendó «no entrar a galpones o viviendas que estuvieron cerradas por mucho tiempo» porque son lugares donde el animal «busca cobijo».

También, pidió a los vecinos y turistas no tener contacto con «las matas de las rosas mosquetas» y ser cuidadoso con «la cosecha de frutos rojos». Sobre esto último, remarcó que es importante higienizarse las manos en caso se hacer la actividad.

Por último, el funcionario pidió «no tomar agua de los arroyos«. Ante la detección de algún síntoma, pidió contactarse urgentemente con el gobierno o un profesional de salud.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios