Neuquén se suma a la alerta nacional por consumo de vapeadores, una práctica que crece en adolescentes

Los vapeadores están prohibidos desde el 2011. Los diseños coloridos y sabores frutales atraen a jóvenes, pero ocultan graves riesgos para la salud y están prohibidos por ley.

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) alertó a la comunidad por el consumo de vapeo (cigarrillo electrónico). No solo porque su promoción, venta y distribución está prohibida, sino por los incontables riesgos que puede llegar a causar en el organismo. Desde el ministerio de Salud de Neuquén manifestaron su preocupación por esta práctica que día a día gana terreno, especialmente entre adolescentes.

En una entrevista reciente, Graciela Perotti, la odontóloga y directora de Promoción de la Salud, dependiente de la Dirección Provincial de Gestión de la Salud, expresó: «decidimos lanzar esta campaña porque el vapeo es algo que quizás no es tan conocido, sobre todo por los adultos».

Aseguró que «las tabacaleras aprovechan eso con una publicidad engañosa que dice que ayuda a dejar de fumar, pero nada de eso es real”, advirtió Perotti.

Según contó la funcionaria, el Ministerio de Salud provincial viene trabajando desde hace tiempo en estrategias comunicacionales para desalentar el uso del tabaco y dispositivos relacionados. En ese marco, el vapeo se convirtió en una prioridad ante su creciente popularidad entre jóvenes de 13 a 15 años.

“Muchos adultos no saben que el uso, la venta y la publicidad de cigarrillos electrónicos están prohibidos desde 2011 por la disposición 3090/2011, y que además en 2023 se reforzó con la resolución 565/2023 que prohíbe también su importación”.

La variedad de oferta de los vapeadores es otro de los factores que los vuelve atractivos para los más jóvenes: sabores frutales, diseños llamativos y colores brillantes.

Además de los efectos inmediatos, Perotti advirtió sobre los impactos a largo plazo: “Tiene nicotina y otras sustancias tóxicas y cancerígenas. Aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Y si se combina con el alcohol, el riesgo de cáncer bucal aumenta hasta un 85%, por las temperaturas, por las sustancias que hacen el labio, lengua o la garganta».

La odontóloga también destacó que en Neuquén existen leyes específicas como la Ley 2572, que prohíbe fumar en lugares cerrados, y la Ley 2738, que regula la publicidad del tabaco. Aunque reconoció que en muchos casos la legislación no nombra explícitamente la palabra vapeo, recordó que está incluido dentro de la prohibición: “La ley abarca todos los dispositivos que emitan sustancias para ser inhaladas, tengan tabaco o no”, aclaró a la población.

La directora de Promoción de la Salud, recordó que es fundamental entender que el humo afecta a todos: «los fumadores pasivos también se enferman, especialmente los niños, que no tienen opción de elegir”.

Perotti reiteró que no solo su promoción, venta y distribución está prohibida, sino que es un riesgo tanto para los consumidores como para quienes lo rodean.

Por último, recordó que para denunciar la venta ilegal de vapeadores, el Ministerio de Salud de Neuquén habilitó un formulario anónimo en su sitio web. También se pueden hacer denuncias a través de canales nacionales, que derivan los casos a la provincia para su seguimiento.

Escuchá a Graciela Perotti, directora de Promoción de la Salud en RÍO NEGRO RADIO:


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios