Preocupa el bajo nivel de cobertura de vacunas en bebés: el panorama en Río Negro y Neuquén
Los datos preliminares de 2024, muestran que en Roca apenas se alcanzó un 80% de cobertura en la población menor de 18 meses, en promedio, cuando debería ser de 95%. Los riesgos son altos y las cifras se replican en otras ciudades.
Si bien Río Negro logró la meta del 95% de cobertura en la mayoría de las vacunas el año pasado a nivel global, hay franjas etarias que preocupan por los bajos índices y dejan encendida las alarmas en las poblaciones más vulnerables, sobre todo en las ciudades cabecera.
En Roca, Viedma y Bariloche, los bebés y las personas gestantes son los más desprotegidos porque no llegaron al nivel óptimo de cobertura de vacunas en 2024 para distintas enfermedades, lo que los pone en riesgo de moderado a alto, según un informe oficial de Salud elaborado con registros de Nomivac SISA.
La cobertura debería ser de un 95% para que el riesgo sea bajo. Sin embargo, los datos preliminares muestran que en Roca, en los bebés menores de un año, se alcanzó un 85% de cobertura en promedio de todas las vacunas -poliomielitis, coqueluche, neumonías, diarreas por rotavirus y meningitis- del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.
“Tenemos bajo en cobertura los chiquitos de un año y de 18 meses. Estos niños están en riesgo porque no alcanzamos las coberturas óptimas de vacunación”, contó Clarisa Cole, jefa del Vacunatorio Central del Hospital Francisco López Lima. “Y en estas edades tenemos menos del 80% de cobertura”, aseguró la profesional roquense.

Esta es la etapa de mayor susceptibilidad del niño a contraer enfermedades, si bien puede adquirir anticuerpos o defensas de su mamá, necesita de las vacunas.
En bebés de 12 a 18 meses, las cifras son aún más preocupantes. Al año de vida se aplica el refuerzo de neumococo, la vacuna para prevenir sarampión, rubéola y paperas y una única dosis contra la hepatitis A. En Roca, el riesgo es alto ya que la cobertura es del 81% en promedio (el 85% es el límite). En Bariloche sucede lo mismo, ya que se llegó a vacunar al 82,7% en promedio de la población objetivo y en Viedma, entre el 91% fue la cobertura alcanzada (promedio); en bebés de un año.
Luego, a los 15 meses deben recibir el refuerzo de meningococo conjugada tetravalente y la primera dosis contra la varicela y entre los 15 y 18 meses se aplica la quíntuple (o pentavalente). En las tres ciudades sucedió lo mismo en relación con los riesgos. En Roca se vacunó al 76,7% en promedio de los bebés de esa edad, mientras que en Viedma, al 82,9%. En Bariloche, fue el 82,1% en promedio.
La realidad en Cipolletti es distinta ya que según los datos proporcionados, se cumplieron todos los objetivos con cifras superiores al 100% de cobertura en estas franjas etarias.
En el caso de las personas gestantes, en Roca se colocó solo un 66% de la vacuna del Virus Sincicial Respiratorio (VSR) y un 79% de la DTaP, que protege a las embarazadas contra la difteria, el tétanos y la tos ferina. En Bariloche y Viedma se reiteran cifras similares en este segmento poblacional, con coberturas que van desde el 72 al 80%, lejos del objetivo.
Las estadísticas muestran una tendencia que se repite a nivel nacional. En Argentina, la tasa de cobertura de vacunas refleja una caída en los últimos ocho años, por eso reaparecen enfermedades que parecían erradicadas, como el sarampión, la hepatitis A y la tos convulsa.
Estrategias para llegar a los más chicos y sus familias
Desde el vacunatorio de Roca están en la búsqueda de vías para aumentar el alcance de las aplicaciones. Al tratarse de infancias no escolarizadas, llegar a ellos es más difícil porque están en sus hogares y dependen al 100% de sus familias.
“Estamos pensando en visitar los domicilios, los jardines maternales”, comentó Cole quien agregó que saben que se trata de un trabajo mancomunado con los pediatras en los controles de niño sano. “Es una responsabilidad de todo el equipo de salud”, aclaró.
Neuquén mostró una evolución
Durante 2024, en Neuquén se aplicaron 589.947 dosis correspondientes al plan de vacunación vigente, registrando más aplicaciones a diferencia del año anterior.

En comparación con 2023, los porcentajes de población alcanzada aumentaron. En las poblaciones de 15-18 meses la aplicación aumentó del 85% al 86,6%; en menores de un año se incrementó del 90% al 91,6%; y en embarazadas, subió del 80% al 82,6%.
Embarazadas y niños y niñas en edad escolar son la población más importante para recibir la protección de las vacunas. Las vacunas no solo aumentan la protección, sino que también disminuyen el riesgo de enfermedades para las demás personas.
Dosis anuales en Neuquén
- 589.947
- dosis de vacunas del calendario nacional se aplicaron en todo Neuquén durante el 2024.
Dosis anuales en Río Negro
- 502.000
- dosis de vacunas del calendario nacional se aplicaron en todo Río Negro durante el 2024.
La campaña de vacunación antigripal está en marcha
La convocatoria a toda la población de Neuquén y Río Negro está abierta en hospitales y centros de salud, con prioridad para los sectores más vulnerables como los trabajadores de salud y personas mayores de 65 años.
“Todos los hospitales de Río Negro hoy tienen vacunas, iniciaron vacunando al personal de salud y al adulto mayor de 65 años, y a medida que ingresen más vacunas se irá incorporando al resto de los grupos priorizados”.
Marcela González, jefa Dpto. Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Río Negro.
En Neuquén, se avanzó con personal de salud y personas mayores y a partir de ayer se extendió a otros grupos. Para la población objetivo, la vacuna antigripal es gratuita y no requiere de orden médica. Cabe aclarar que la misma se puede aplicar junto a cualquier otra vacuna.
El objetivo de reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por la infección por el virus influenza en la población de riesgo en Argentina.
Comentarios