Neuquén apuesta al geoturismo: culminó el primer inventario de geositios en el norte neuquino

Neuquén completó el primer inventario de geositios en norte neuquino y sumó más de 100 lugares de valor geológico, cultural y turístico. Con el aporte de comunidades locales y especialistas, se abre camino al desarrollo del geoturismo en la región norte de la provincia.

En un rincón del norte neuquino donde el paisaje ya habla por sí solo, la provincia acaba de completar el primer inventario de geositios del norte neuquino. No es poca cosa: son más de 100 lugares con valor geológico, científico y turístico, que ahora pasan a formar parte del nuevo mapa del geoturismo de la Patagonia.

Primer inventario de geositios del norte neuquino: cómo se hizo y para qué


La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Turismo y con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), no solo busca identificar sitios con formaciones rocosas curiosas o paisajes que parecen sacados de otro planeta.

Va más allá: propone contar la historia de la Tierra desde el propio territorio, sumando a las comunidades, municipios y prestadores turísticos locales a una propuesta que combina ciencia, naturaleza y desarrollo económico.

Caviahue-Copahue encabeza la lista con 37 geositios, seguida de Andacollo con 34, Varvarco con 26 y Chos Malal con 19. ¿El objetivo? Diseñar georutas, senderos interpretativos, señalética, guías y todo lo necesario para que los visitantes puedan explorar estos lugares con otra mirada.

“La finalización del geoinventario es un paso muy importante para nosotros”, dijo Silvana Cerda, subsecretaria de Turismo, durante uno de los talleres de cierre. “Es un trabajo hecho en conjunto con las comunidades, y eso le da un valor enorme. Estamos convencidos de que el geoturismo puede convertirse en un producto turístico fuerte, diferente, que invite a conocer el norte neuquino desde su historia más profunda”.

Desde el inicio del proyecto, equipos técnicos de las universidades del Comahue y de Río Negro recorrieron la zona junto a vecinas, vecinos y autoridades locales, relevando sitios, compartiendo conocimientos y armando una base sólida para el futuro. No se trató solo de marcar puntos en el mapa: se escucharon voces, se recuperaron historias y se sumaron propuestas para potenciar cada lugar.

El geoturismo —una tendencia que crece en todo el mundo— apunta a poner en valor la geodiversidad: los paisajes modelados por millones de años, las formaciones extrañas, los pliegues de la Tierra que guardan secretos de otra era. Y en este rincón del norte neuquino sobra material para despertar la curiosidad.

La próxima etapa será darle forma a estos hallazgos: senderos bien señalizados, experiencias guiadas, materiales educativos y nuevas oportunidades para que las comunidades locales puedan ofrecer servicios y productos ligados a esta identidad geológica. Todo, con una lógica de cuidado ambiental y turismo responsable.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios