Neuquén: esta casa diseñada para vivir de cara a una laguna se conecta al paisaje de la Patagonia
Frente a una laguna conectada al río Limay, este proyecto de 284 metros cuadrados del Estudio Arkiza prioriza las visuales y el contacto con el entorno natural.

Casa Laguna es el nombre perfecto para esta vivienda ubicada en un barrio privado de la ciudad de Neuquén. Su terreno, de 687 m², se destaca por su cercanía a una laguna conectada al río Limay, lo que se convirtió en el principal punto de partida para el diseño: priorizar las visuales hacia el agua y su entorno natural.

El proyecto de 284 m2 fue concebido para una familia de cuatro integrantes, aunque su uso diario lo disfrutan principalmente los padres: los hijos estudian y viven en otra ciudad y visitan el hogar en períodos de vacaciones.
Organizada en dos plantas
“La vivienda se organiza en dos plantas, respondiendo a las necesidades de uso familiar”, describe el arquitecto Matías Laiolo del Estudio Arkiza.
En planta baja se desarrollan las áreas sociales: estar, comedor, cocina, suite principal y lavadero.

En la planta alta se ubican los dormitorios de los hijos con su respectivos baños, y un escritorio dispuesto en el pasillo, que también aprovecha las visuales hacia la laguna.
Una gran puerta y la conexión visual
El acceso a la casa se realiza a través de una gran puerta de chapa con acabado óxido, de casi 3,50 metros de altura, que al abrirse permite una conexión visual directa con la laguna.


Esta intención se refuerza con un imponente muro lateral de hormigón, que incorpora ventanas a nivel de piso para enmarcar la vista hacia el jardín posterior desde el ingreso.
Desdibujar los límites entre interior y exterior
Las zonas sociales se vinculan con la galería y el área de parrilla mediante grandes ventanales de 3,20 metros de altura, con la premisa de borrar los límites entre interior y exterior, y potenciar la relación con el paisaje. Los cielorrasos, de igual altura, suman jerarquía y amplitud a estos espacios, de acuerdo con la memoria descriptiva del proyecto.

En el jardín se ubica la piscina familiar, junto a un pequeño fogonero con sillones orientados hacia la laguna, generando un rincón de descanso y contemplación.

Un gran vacío conecta ambas plantas, donde la escalera, revestida en mármol turco, se presenta como una pieza escultórica. Esta idea se potencia con la luz cenital que ingresa a través de un paño vidriado en el techo, permitiendo ver el cielo desde el interior.

Los materiales fueron seleccionados por su bajo mantenimiento y su estética noble. Se utilizó hormigón visto con texturas de encofrado de madera en el exterior, y en menor medida en el interior, donde se combinó con mármol y mobiliario de madera para aportar calidez al conjunto.

El cierre del arquitecto Matías Laiolo: «Todo el equipamiento fijo fue diseñado a medida por pedido de los clientes: por ejemplo en la cocina se armó una zona de coffee station y central de guardado de electrodomésticos que quedan ocultos con solo abrir una puerta, o un vajillero que al iluminarse se destacan los objetos de su interior y al apagarlo se mimetiza con el emplacado del resto del mueble».
Ficha técnica
Proyecto: Estudio Arkiza
Superficie: 284 m2
Ubicación: Neuquén
Año de proyecto: 2023-2024
Fotografía: Maju Franzán (@mf_architecturalphoto)
Detrás del diseño
Quienes están detrás de los proyectos, dónde se formaron y que experiencia tienen es algo que nos gusta saber y compartir con la audiencia en el suplemento eh!
Veamos el caso de los socios de Arkiza, un estudio enfocado al diseño, arquitectura e interiorismo, que desde hace 12 años hace obras en la zona del Alto Valle. Con desarrollos en arquitectura residencial, comercial, corporativa y equipamiento, actualmente también incursionan en el área de arquitectura para la salud.

Eugenia Bravo
Diseñadora de Interiores (Universidad de Palermo Buenos Aires. año 2009). También cursó parte de la carrera de Arquitectura en la UBA desde el 2002 al 2004.
Escenografía (IUNA 2010), le permitió trabajar en dirección de arte en miniseries de canales digitales. Miembro activo de la Asociación Patagónica de Diseñadores Profesionales, ha hecho diversos cursos y especializaciones en temas como iluminación y tendencias, entre otros.
Fue docente en la Universidad de Palermo en el año 2009, en la carrera de Diseño de Mobiliario. A nivel local fue docente en la carrera de Diseño en el Hábitat entre los años 2015-2019.
Matías Laiolo
Estudios universitarios: Arquitecto Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño en la Universidad Nacional de Cordoba (UNC) Córdoba. AÑO 2011.
Posgrado en Eficiencia energética, año 2020.
Miembro de la Mesa Provincial del Colegio de Arquitectos de Neuquén.
Diversos cursos y especializaciones realizados a lo largo de los años en temas como dirección de Obra, sustentabilidad, diseño interior, iluminación, entre otros.
A nivel local fue docente en la carrera de Diseño en el hábitat entre los años 2015-2019.
Viviana Dálesson Lasfille
Estudios universitarios: Arquitecta. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (UNC) Córdoba. Año 2012.
Perito Arquitecta para el poder Judicial de la Provincia de Neuquén. Año de 2016 a 2020.
Comentarios