Embarazos bajo amenaza en Neuquén por un insecticida

Científicas de instituciones públicas publicaron los hallazgos sobre mujeres de Neuquén. Qué recomiendan.

Investigadoras científicas de instituciones públicas de las provincias de Neuquén y Río Negro y la ciudad de Mar del Plata, en provincia de Buenos Aires, publicaron un estudio con las pruebas sobre las alteraciones encontradas en la placenta de embarazadas que fueron expuestas al insecticida de amplio espectro clorpirifós.

Se trata de un producto que ha sido utilizado en áreas agrícolas. El estudio fue realizado por investigadoras del Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue (CITAAC), el Conicet, la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Fue publicado en línea días atrás en la revista especializada Ecotoxicology and Environmental Safety. Examinaron cómo la exposición al clorpirifos durante el embarazo afecta a las enzimas carboxilesterasa y paraoxonasa en la placenta, que desempeñan un papel en la protección antioxidante en la placenta. Su función puede verse comprometida en contextos de alta exposición al producto.

El equipo analizó 104 placentas obtenidas entre 2018 y 2022 en mujeres embarazadas residentes en áreas rurales y urbanas de la región de la Patagonia norte, conocida por su intensa actividad agrícola.

Los niveles de clorpirifos en la placenta, determinados mediante técnicas de cromatografía, revelaron concentraciones significativamente más altas en las mujeres que vivían en áreas rurales, donde la exposición a pesticidas es más frecuente.

Según las investigadoras, entre el 55 % y el 74 % de las placentas estudiadas presentaron residuos detectables de clorpirifos, independientemente de si las madres vivían en zonas urbanas o rurales.

Sin embargo, las concentraciones fueron marcadamente mayores en quienes vivían cerca de cultivos, destacando el impacto de la ubicación geográfica y las prácticas agrícolas locales.

Mujeres rurales expuestas a clorpirifos tienen mayores alteraciones en placentas/SENASA

Cambios en las enzimas esenciales de la placenta

El estudio encontró evidencias de una disminución en la actividad de la enzima CES1 en mujeres expuestas a mayores niveles de clorpirifos.

Eso sugiere que el insecticida podría estar comprometiendo las funciones esenciales de esta proteína en la desintoxicación de compuestos químicos. Por otro lado, la actividad de la enzima CES2 se mantuvo estable, probablemente debido a un aumento compensatorio en su expresión proteica.

De forma paralela, las enzimas del grupo PON mostraron una respuesta adaptativa: tanto la actividad antioxidante como los niveles de expresión de la enzima PON2 aumentaron significativamente en las placentas de mujeres expuestas al pesticida.

Esto podría señalar un intento del órgano por contrarrestar el estrés oxidativo inducido por los pesticidas, un mecanismo que ha sido vinculado a alteraciones durante el desarrollo fetal.

“Este incremento en las enzimas tipo paraoxonasa sugiere un mecanismo de defensa oxidativa activado en presencia de pesticidas, pero desconocemos cuáles serán los límites de esta adaptación y sus posibles efectos en la salud de los bebés a largo plazo”, escribieron.

El clorpirifos fue ampliamente utilizado en la Argentina hasta su reciente prohibición en 2023. Diversos estudios anteriores habían relacionado su exposición durante el embarazo con alteraciones en el desarrollo neurocognitivo y problemas de salud en la infancia, como hipertensión, obesidad y diabetes.

Si bien el estudio no encontró una relación directa entre los niveles de clorpirifos y los parámetros de peso y tamaño del neonato, los investigadores advierten que las alteraciones en las enzimas placentarias podrían tener efectos acumulativos o diferidos que no han sido totalmente explorados.

Además, el hallazgo de residuos en mujeres de áreas urbanas sugiere múltiples vías de exposición, incluyendo el consumo de alimentos contaminados o la inhalación de partículas desplazadas por el viento desde zonas agrícolas.

Demandas de acción

Las investigadoras consideraron que se debe monitorear biológicamente a poblaciones vulnerables, como las mujeres embarazadas, para evaluar la exposición crónica a plaguicidas y sus implicaciones a largo plazo.

También subrayan la importancia de continuar investigando cómo los cambios en las enzimas podrían influir en procesos críticos, como la protección del feto y la función placentaria.

“El impacto del clorpirifos en la placenta es claramente preocupante, especialmente en un contexto agrícola donde las mujeres rurales están más expuestas. Las políticas públicas deben enfocarse tanto en regular el uso de pesticidas como en educar a la población sobre cómo minimizar los riesgos”, concluyeron.

A medida que más investigaciones revelan las complejidades detrás de la exposición prenatal a pesticidas, estos hallazgos proporcionan una base clave para evaluar el costo de los métodos agrícolas actuales y abogar por prácticas más seguras y sostenibles que reduzcan el riesgo para las generaciones futuras.


Investigadoras científicas de instituciones públicas de las provincias de Neuquén y Río Negro y la ciudad de Mar del Plata, en provincia de Buenos Aires, publicaron un estudio con las pruebas sobre las alteraciones encontradas en la placenta de embarazadas que fueron expuestas al insecticida de amplio espectro clorpirifós.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios