Conmutaron las penas de los presos de La Tablada

De la Rúa firmó un decreto que permitirá a once presos salir en libertad a partir del 2002.

Once presos por el ataque al cuartel militar de La Tablada que en 1989 fueron condenados a prisión perpetua obtuvieron ayer una conmutación de penas a través de un decreto del presidente Fernando de la Rúa, que procuró así cumplir con los pactos de Derechos Humanos a los que adhirió Argentina y evitar “sanciones internacionales” al país.

La medida, anticipada por el propio presidente, fue anunciada ayer por la tarde desde la Casa Rosada y poco después los presos pusieron fin a la huelga de hambre que iniciaron el 5 de setiembre último en demanda de la libertad.

Los reclusos recibieron la noticia en los hospitales Santojanni y Fernández de esta capital, donde se encuentran internados a causa del largo ayuno. La excepción fue Isabel Fernández, que está alojada en la colonia penal de Ezeiza y suspendió la huelga tiempo atrás por temor a dejar huérfana a su hija, producto de la unión con el también ayunante Gustavo Mesutti.

El decreto presidencial no benefició al ex líder guerrillero Enrique Gorriarán Merlo ni a su mujer, Ana Sívori, condenados recién en 1997 porque lograron mantenerse prófugos por años.

Ambos realizaron la abstinencia alimentaria por 117 días, aunque sabían que difícilmente pudieran ampararse en las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que ha reclamado una reparación para los militantes del Movimiento Todos por la Patria condenados por el ataque en octubre de 1989.

La ausencia de un juicio con doble instancia colocó a los condenados por el ataque al cuartel de La Tablada en un situación de desigualdad frente a los militares que reprimieron ilegalmente en la segunda mitad de la década del 70 y que se alzaron luego contra la Constitución.

Al estampar su firma en el decreto 1.263, el presidente redujo a 25 años la condena de reclusión perpetua impuesta por la Justicia Federal de San Martín a Roberto Felicetti, supuesto jefe operativo del ataque al cuartel y compañero de celda de Gorriarán en la cárcel porteña de Villa Devoto. Felicetti, cuya esposa, Dora Molina, purgó una pena de prisión por el ataque, podría quedar libre en enero del 2005 según estimaciones de la defensa. Pero su situación será definida por el Tribunal Federal 2 de San Martín.

La condena a prisión perpetua dictada contra Claudia Acosta fue conmutada ayer por una pena de 22 años de cárcel. Y las penas máximas que purgan Miguel Aguirre, Luis Díaz, Isabel Fernández, Gustavo Mesutti, José Moreyra, Carlos Motto, Sergio Paz,Claudio Rodríguez y Claudio Veiga quedaron reducidas a 20 años. Cuando cumplan dos tercios de la condena (aproximadamente en marzo del 2002), si acreditan buena conducta y carecen de antecedentes, los reclusos podrán recuperar la libertad. (DyN, Télam)

“Teníamos que cumplir con los compromisos”

El ministro de Justicia, Jorge de la Rúa, aseguró que la conmutación de penas a algunos de los condenados por el copamiento a La Tablada obedeció a la necesidad de cumplir con los “compromisos internacionales”.

Al mismo tiempo, el gobernador Carlos Ruckauf, se opuso implícitamente a la medida al afirmar que “a los asesinos en mi provincia les rechacé” los pedidos de reducción de penas.

En tanto, el abogado de los detenidos, Rodolfo Yanzón, aseguró que el decreto presidencial de conmutación de penas “no cumple” con las recomendaciones realizadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y es “arbitrario” porque excluye a algunos de los condenados, como el religioso Puigjané.

“Los efectos del decreto indudablemente alivian las condiciones de detención de los presos y les otorga el poder acceder a algunos beneficios, como las salidas transitorias, pero el problema La Tablada continúa”, dijo Yanzón.

Desde el Justicialismo, el diputado nacional Carlos Soria advirtió que su partido cree que “las penas impuestas” a los presos “tienen que ser cumplidas”, admitió la aceptación del decreto “en aras de la pacificación” y calificó al gobierno como “ezquizofrénico” por el tratamiento del tema. (DyN)

Abrazos y lágrimas de los familiares

Los presos por el copamiento al regimiento de La Tablada, que cumplían ayer 116 días de huelga de hambre, anunciaron el levantamiento de la medida tras la difusión del decreto que redujo las penas de once de los detenidos, aunque consideraron que es una “resolución parcial”.

Así lo informaron los abogados y familiares de los presos en una conferencia de prensa en la Plaza de Mayo, luego de que los detenidos analizaron el contenido del decreto.

“Los presos creen que esto es un avance significativo al respecto, pero igual es una resolución parcial. No es lo que quería la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”, explicó Daniel Gabioud, uno de los presos que cumple libertad condicional quien afirmó que“el gobierno, por presiones internas, que ha tenido por sectores fascistas dentro del gobierno, no ha podido dar respuesta y saca esta medida que no resuelve la situación de los presos. Esto abre expectativas para seguir trabajado hasta conseguir la total libertad de los presos”, añadió.

El anuncio fue realizado en medio de abrazos, aplausos y lágrimas por parte de los familiares, en el mismo lugar donde realizaron una vigilia durante los días de la huelga. (Télam)

Principales hechos vinculados con el caso

• 23/01/89 : Militantes del Movimiento Todos por la Patria (MTP) toman el regimiento de Infantería Mecanizada de la localidad bonaerense de La Tablada. Aún hoy, los autores del copamiento aseguran que el propósito era abortar un supuesto golpe de Estado contra el gobierno de Raúl Alfonsín.

• 24/01/89: Luego de más de 30 horas a sangre y fuego, finalizan los enfrentamientos. Hubo 39 muertos, 28 de los cuales pertenecían al MTP. La mayoría de los autores y partícipes del copamiento es detenido, salvo Gorriarán, quien escapa.

• 5/10/89: La Justicia condenó a la pena máxima a Claudia Acosta, Miguel Aguirre, Luis Díaz, Roberto Felicetti, Isabel Fernández de Mesutti, Gustavo Mesutti, José Moreyra, Carlos Motto, Sergio Paz, Luis Ramos, Sebastián Ramos, Claudio Rodríguez, y Claudio Veiga. Y dispuso 20 años de cárcel para Fray Puigjané, 15 para Dora Esther Molina de Felicetti, 13 para Miguel Faldutti y Daniel Gabioud Almirón, 11 años para Juan Manuel Burgos y Cintia Alejandra Castro y 10 para Juan Carlos Abella.

• 17/03/92: La Corte Suprema de Justicia rechaza por primera vez un recurso extraordinario interpuesto por la defensa de los presos, que no tuvieron la posibilidad de apelar porque fueron enjuiciados bajo la ley 23.077, de “defensa de la democracia”, que es de instancia única.

• 28/10/95: Gorriarán, que pasó varios años prófugo, es detenido en México y trasladado al país.

• 18/11/97: La CIDH hace lugar a las demandas de los presos y recomienda al Estado Nacional una “reparación” a las personas enjuiciadas bajo la ley de Defensa de la Democracia.

• 1997/1998: Menem habla de un posible indulto a los presos de La Tablada.

• 22/01/00: Desde marzo hasta diciembre, el Gobierno de De la Rúa intenta en vano que el Parlamento sancione una normativa que repare la situación de desigualdad para con los presos.

• 29/05/00: Los presos inician huelga de hambre. La levantan bajo promesas de solución.

• 05/09/00: Fracasan las sesiones parlamentarias para tratar el caso La Tablada y por presos retoman el ayuno.

• 29/12/00: Levantan huelga de hambre como consecuencia del decreto de reducción de penas.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios