Eclipses: siempre noticia en las páginas de Río Negro

A lo largo de los años este tipo de fenómenos han quedado registrados, no solo en la memoria de los privilegiados que los presenciaron, sino también en las páginas de los medios de comunicación.

Redacción

Por Redacción

Edith Cabrera
ecabrera@rionegro.com.ar

No es necesario empezar a incursionar sobre un tema que ya está explicado en los más variados textos modernos de cosmografía, pero sí es noticia cuando el poéticamente llamado Astro Rey o la solitaria Luna se ven eclipsados a totalidad y el fenómeno es tan llamativo como lo será mañana, al hacerse brevemente una suerte de “crepúsculo” en pleno día, cosa que ocurre cada año y medio en algún lugar de la Tierra. Sin embargo hay que tener presente que un eclipse solar “con todo” solamente se da una vez cada 360 años en un mismo sitio de nuestro planeta.

También puede ser parcial un eclipse solar, cuando la Luna no oculta por completo al Sol, hecho que se produce al menos dos veces por año.
Como fuere, en la centenaria historia de Río Negro, los eclipses siempre han sido noticia o dado pie a artículos periodísticos de muy distinta naturaleza.

Por ejemplo para contar que el primer eclipse solar total visible sobre el que hay referencias históricas desde lo que luego fue territorio argentino se produjo justamente allá por 1810, poco después de la Revolución de Mayo. O que el 12 de noviembre de 1966 fue el último total del siglo XX y se pudo ver en todo el país, aunque principalmente en el norte.

En nuestra región, provincias de Río Negro y Neuquén, se pudieron ver eclipses totales en 1820, 1823, 1842, 1881 y 1884. Entre 1917 y 1950 se sucedieron 20 eclipses visibles desde Argentina, uno total, dos anulares, cinco parciales y el resto fueron marginales.

El eclipse total solar que se produjo el 12 de noviembre de 1966 dejó en penumbras a las provincias de Salta, Chaco y Corrientes y su observación en Neuquén y Viedma se registró entre las 9 a 11 de la mañana. Al año siguiente, el 2 de noviembre de 1967 se pudo observar desde la Antártida, sector argentino otro eclipse total de sol.

Varios eclipses de Luna totales o parciales se han podido contemplar desde la región. El 12 de abril de 1968 se produjo un eclipse total de Luna visible en todo el país.

En la madrugada del 24 de mayo de 1975 se pudo observar en nuestra región un eclipse total de Luna. Se desarrolló entre el límite de las constelaciones de Escorpio y Libra. El 18 de noviembre del mismo año otro eclipse lunar se vio en la región del Comahue aunque solo en su parte final.

Ya en la década del 90 la Tierra ocultó a la Luna por última vez el 26 de septiembre de 1996; el fenómeno se pudo disfrutar ampliamente. Lo mismo ocurrió con el eclipse parcial de Luna del 24 de marzo de 1997 cuando después de la medianoche una oscuridad casi total le ganó más noche al Valle. El momento de mayor cobertura se dio a la 1:40 de la madrugada cuando la Luna adquirió un espectacular tono rojizo-anaranjado.

Otros eclipses de Luna referidos en las páginas de Río Negro fueron los ocurridos en octubre de 2004 y agosto de 2007. En febrero de 2008, el eclipse de Luna observado desde la Salina del Gualicho solo pudo ser apreciado por un grupo de turistas. Pocos meses después, en agosto de 2008, se pudo mirar en el Alto Valle el último eclipse de Luna de ese año, apreciable desde antes de las 19 horas, ya que comenzó luego de la puesta del Sol.

Fuente: Archivo Río Negro


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios