Dólar colchón: uno a uno los cambios que aplicará el ARCA en consumos, gastos y ahorros
Manuel Adorni, vocero presidencial, anunció un paquete normativo que contiene un decreto y un proyecto legislativo para modificar los controles en movimientos financieros en dólares.
A raíz del «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos», Juan Pazo (titular de ARCA) anunció una seguidilla de medidas para eliminar los mecanismos de control fiscal calificados como «una exagerada burocracia». Te contamos uno a uno los cambios que se aplicarán.
Según dijo Pazo, el ARCA “nombró más de 6.000 agentes, duplicó las regulaciones y lo único que consiguió fue reducir la formalidad e incrementar la informalidad”.
Uno por uno los cambios de ARCA dentro del plan para reparar históricamente el dólar en el colchón
En este «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos», estos son los cambios que se aplicarán:
- Se eliminará la obligación de informar las compras con tarjeta de crédito, débito y billeteras virtuales. Los escribanos ya no deberán informar ninguna actividad notarial.
- Ya no estarán vigentes los reportes por: compraventa de vehículos usados, los pagos de expensas (antes se informaban desde los $32.000), la publicación de ventas de inmuebles y consumos relevantes de servicios públicos (electricidad, agua, gas y telefonía).
- Se prohibirá a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales como condición para operar. Ante esto se podrán negar las personas y recurrir, de ser necesario, a Defensa del Consumidor.
- Se modificaron los umbrales de los reportes por saldos bancarios mensuales y transferencias en billeteras virtuales.
– Antes las transferencias eran informadas desde un límite de $1.000.000, y ahora para personas físicas ese límite se elevará a $50.000.000 y para personas jurídicas a $30.000.000
– Las extracciones en efectivo se informaban al ARCA por cualquier monto, ahora serán informadas desde $10.000.000 para ambos tipos de contribuyentes.
– Los saldos bancarios a fin de mes: antes se informaban saldos desde $700.000, ahora solo se informarán saldos superiores a $50.000.000 (personas físicas), y $30.000.000 (personas jurídicas).
– En los plazos fijos, antes el banco informaba al ARCA desde $1.000.000, ahora se informarán depósitos desde $100.000.000 (personas físicas) y $30.000.000 (personas jurídicas).
- Los reportes de compras del consumidor final antes iniciaban en $250.000 en efectivo y $400.000 con otros medios, ahora se realizarán desde $10.000.000 sin necesidad de identificación.
- Habrá un Régimen Simplificado de Ganancias a partir del 1 de julio.
– No se requerirá más información sobre consumos y patrimonio, y los consumos personales no van a pasar más por ARCA y a los vendedores se les reducirá la carga de información que deben compartir.
– Desde mayo del 2026, las personas que hayan adherido a este régimen tendrá el monto de Ganancias que le presente a ARCA en la web oficial para cobrarle, allí podrá aceptar y pagarlo o rectificarlo. ARCA pondrá el foco solo en la facturación y los gastos deducibles.
- Sobre las reformas al sistema tributario habrá: cambios en la matriz de fiscalización, reducciones de plazos de prescripción y se enviará un proyecto de ley para blindar el ahorro de los argentinos ante posibles cambios de gobierno o normativas fiscales futuras.
- Esquema de Finanzas Abiertas: las personas dispondrán de su información financiera y el Banco Central definirá los parámetros de manera que la información se comparta de forma segura.
Qué dijo el presidente del Banco Central sobre las modificaciones de ARCA con respecto a los dólares en el colchón
Santiago Bausili, presidente del Banco Central, presentó un nuevo marco normativo centrado, puntualmente, en el desarrollo de finanzas abiertas. El objetivo de esto es reducir la carga burocrática para aquellas personas que interactúan con el sistema financiero.
Bausili detalló que el 98% de los adultos en Argentina ya tiene acceso a una cuenta bancaria y que el nuevo paso es alcanzar el “bienestar financiero”.
En ese marco, el Banco Central definirá parámetros para que cada persona pueda compartir, de forma segura y digital, su información financiera, decidiendo con quién y cómo lo hace.
Comentarios