Cómo es el proyecto petrolero para exportar más de 500.000 barriles por día

En enero comenzará la construcción de la mayor iniciativa del segmento del crudo. Sólo en la construcción demandará una inversión de más de 2.500 millones de dólares.

El primer proyecto de la industria del oil&gas en ser presentado al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) es una iniciativa tan grande como las ambiciones de exportación de petróleo que tiene, ya que apunta a lograr que en un puñado de años sea la boca de salida al mundo de nada menos que medio millón de barriles diarios.

El proyecto, y la sociedad creada para su desarrollo, se llaman Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y, en resumen, consisten en un gran oleoducto que atravesará de punta a punta Río Negro, para culminar en un nuevo puerto de aguas profundas donde podrán partir buques que carguen hasta 2 millones de barriles, los VLCC.

La propuesta fue diseñada por YPF, pero la firma formó la nueva sociedad con un consorcio que incluye a otras seis operadoras: Pluspetrol, Vista, Chevron, Shell, Pan American Energy (PAE) y Pampa Energía. Pero allí no terminará, dado que el sistema tendrá capacidad para sumar a cargadores de menor calibre en el futuro.

El tramo 1 de esta obra ya está en plena construcción y se espera que esté completado en enero. Consiste en la primera fase del oleoducto desde Loma Campana hasta la estación de bombeo de Allen, en donde empalma con la red de Oleoductos del Valle, permitiendo así que ya pueda ser utilizado, antes de la terminación de la segunda etapa.

Es por esto que desde YPF se considera que el proyecto VMOS es, netamente, el tramo 2, que desde enero comenzará a ser tendido desde Allen hasta Punta Colorada, en la costa rionegrina. Este tramo tiene 440 kilómetros y contará en su traza con dos estaciones de bombeo más.

El tramo 2 del oleoducto tendrá 440 kilómetros de extensión.

En Punta Colorada se montará un gran parque de tanques para el almacenaje del crudo que se exportará desde las dos monoboyas que estarán a unos seis kilómetros de la costa, aprovechando las aguas profundas de la zona.

El programa contempla que todo el sistema esté en condiciones de comenzar a funcionar en el tercer trimestre de 2026, con una capacidad inicial de 180.000 barriles por día, un volumen que supera al actual nivel de exportaciones de petróleo que tiene todo el país, por sus puertos y por ductos.

Para inicios del año siguiente, y acompañando el salto productivo que se requerirá, el complejo podrá exportar 390.000 barriles por día. Un caudal que, por sí solo, representa más de 10.000 millones de dólares al año en exportaciones.

Pero el plan es que para 2028 la red llegue al tope que ya se comprometieron las empresas socias para inyectar, que es de nada menos que 550.000 barriles por día.

Esta cantidad implica, por un lado, que la producción de petróleo del país deberá prácticamente duplicarse, dado que hoy es de unos 740.000 barriles diarios. Pero a la vez, en términos de exportaciones, representa que solo por este nuevo puerto podrán generarse divisas por unos 15.000 millones de dólares.

El proyecto tiene además la posibilidad de ser ampliado, sumando estaciones de bombeo en su traza, hasta llegar a los 770.000 barriles por día, un punto para el cual no solo en el país se deberían extraer más de 1,5 millones de barriles por día, sino que solo por este desarrollo se estaría exportando el equivalente a media Pampa Húmeda, unos 20.000 millones de dólares.

La ventaja adicional que tiene este desarrollo está en el ingreso de buques de mayor porte que los que pueden ingresar a puertos como Rosales, donde hoy se concentran las exportaciones.

Es que, tan solo por esa diferencia, son entre dos y tres dólares los que mejora el precio de cada barril exportado por esta iniciativa, que tendrá además el rol de ser la punta de flecha que abra la costa rionegrina para los futuros desarrollos de gas natural licuado (GNL).


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios