Con más dudas que certezas, Nación logró una total adhesión al plan de pago con descuento de la deuda de Cammesa

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró con un posteo en redes que prácticamente la total de las compañías aceptaron la oferta impuesta. Los coletazos del default y su pago forzoso podrían extenderse y afectar a los grandes proyectos de Vaca Muerta.

El ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, celebró con un posteo en la red X -ex Twitter- la adhesión de prácticamente la totalidad de las empresas a la oferta forzosa de pago con quita del 50% que realizó ante la deuda defaulteada de la Cammesa por la generación de energía eléctrica y el gas utilizado en las centrales en los primeros dos meses de la gestión de Javier Milei. Pese al festejo, en la industria advierten que la medida tendrá consecuencias negativas en las inversiones por venir.

En concentro, la Compañía Administradora Mayorista del Mercado Eléctrico (Cammesa), una firma privada bajo control del Estado, acumuló una deuda de cerca de 2.200 millones de dólares con las productoras de gas y la generadoras de energía eléctrica ya que desde el ingreso de la gestión dejó de pagar esas producciones y llevó la negociación a una encerrona en la que si las empresas querían cobrar el aporte de marzo, debían aceptar primero el pago de diciembre y enero pero con el bono AE38 que hoy cotiza al 50%.

Es decir, no solo Economía se negó a reconocer el pago de intereses por mora, sino que además las empresas terminaron ayer aceptando los bonos que para ser cobrados al 100% de su valor deberán aguardar hasta el 2038, nada menos que 14 años.

«100 pct de adhesión a la propuesta de cancelación de deuda de Cammesa correspondiente a las facturas de diciembre y enero. Cabe resaltar la buena predisposición de los empresarios del sector que, entendiendo la situación heredada, adhirieron a la propuesta», indicó Caputo en su posteo en X.

La pulseada tuvo un aliado de peso, ya que desde YPF se aceptó desde un inicio el pago -para las productoras de gas se incluyó también parte de la deuda que había dejado por el Plan Gas.Ar la gestión de Fernández- una medida que inclinó la balanza que ayer terminó de completarse con la adhesión de las firmas que restaban: Pampa Energía, Central Puerto, MSU Energy y Tecpetrol.

Si bien Caputo destacó una adhesión total, en la práctica hay dos empresas que hasta anoche no habían sellado el acuerdo: la francesa TotalEnergies, la segunda productora de gas natural del país, y la alemana Wintershall DEA que lleva adelante con Total y PAE el proyecto Fénix en el offshore por 700 millones de dólares.


Consecuencias del default y mayores costos


Desde las empresas del sector energético se viene advirtiendo de las consecuencias negativas que traerá aparejada la decisión del gobierno de incumplir con sus obligaciones de pago y forzar además a la toma de una forma de cancelación por solo la mitad de las acreencias. Algo que también el reconocido consultor Daniel Gerold, advirtió que podría afectar a las futuras inversiones.

El eje de la preocupación de las empresas está en la desconfianza que genera lo realizado por Nación, con el agravante de que Caputo se negó en la última semana a recibir a los ceos de varias de las compañías afectadas.

Gerold planteó que es una contradicción que Nación por un lado impulse un proyecto de Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) contemplado en la Ley Bases, pero al mismo tiempo realice este tipo de incumplimientos de pagos que ahuyenta a las mismas inversiones buscadas.

El dato

US$ 600 millones
demandarán las compras urgentes de gasoil y fuel oil para Cammesa que se lanzaron a raíz de la crisis generada por la ola polar.

Pero como si esto fuera poco, el ahorro que Nación logró con esta medida dañina ya está empezando a quedar corto dentro del mismo sector de la energía a raíz de la mala planificación en la importación de energía.

La ola polar vigente disparó el consumo de gas en los hogares y desde la misma Cammesa se debió esta semana lanzar una licitación urgente para conseguir 12 cargamos de gasoil y fuel oil para reemplazar la falta de gas, que demandarán unos 600 millones de dólares.

Es que de lo contrario continuarán los cortes de suministro a los contratos interrumpibles que ya afectan a unas 200 estaciones de servicio de gas natural comprimido del país (GNC) pero que podrían extenderse al sector industrial.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora