Especialistas advierten que son riesgosos los túneles para desinfectar peatones
La Sociedad Toxicológica Argentina planteó que rocían compuestos químicos no aptos para ser aplicados sobre humanos y que no está comprobada su eficacia en la prevención del Covid-19. Aseguran que "causa una falsa sensación de seguridad en las personas".
La Asociación Toxicológica Argentina desaconsejó el uso de cabinas sanitizantes o túneles de desinfección para peatones en la vía pública y advirtió sobre los riesgos para la salud que conllevan. Señalaron que rocían compuestos químicos «no aptos para ser aplicados sobre las personas» y que no está comprobada su eficacia para prevenir el Covid-19.
La recomendación fue publicada a través de un documento que firmaron en conjunto con la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental, la Red de Centros de Información y Asesoría Toxicológica de Centroamérica y el Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica de Chile.
Los especialistas indicaron que el uso de este tipo de cabinas «implica riesgos ciertos para las Salud de las personas que se ven expuestas a sustancias químicas irritantes para la piel y mucosas, con capacidad de producir diversas reacciones cutáneas, lesiones oculares y afectación del tracto respiratorio cuando se inhalan los aerosoles que se generan durante
su aplicación».
Además, plantearon que brinda una «falsa sensación de seguridad» a las personas que se exponen «conduciendo a que se descuiden las medidas básicas de prevención científicamente probadas, como es el lavado constante y consciente de manos, y el distanciamiento social preventivo y solidario».
El documento aclara que el uso de hipoclorito de sodio (lavandina), detergentes catiónicos u otras soluciones desinfectantes que cuenten
con la autorización de las autoridades sanitarias, solo se recomienda para la limpieza y desinfección de superficies u objetos inanimados y su aplicación debe hacerla personal entrenado.
Los especialistas insistieron en que la mejor medida de prevención es «quedarse en casa», aunque resaltaron las «acciones validadas internacionalmente» para quienes deban salir como son el lavado de manos durante 30 segundos, respetar el distanciamiento entre personas de entre uno y dos metros, la desinfección de superficies y el uso de cubrebocas.
En Neuquén son varios los municipios que comenzaron a instalar este tipo de cabinas de desinfección. La capital había anunciado para esta semana su colocación en la esquina de Avenida Argentina y Roca. También la municipalidad de El Chocón anunció el fin de semana la adquisición de una cabina donada por una empresa.
En Río Negro, la primera ciudad en instalar este tipo de túneles fue Fernández Oro. Según comunicó el municipio, el artefacto rocía a los vecinos una solución de cloruro de benzalconio en la dilución de 5 partes por 1000 de agua. Aseguraron que cuenta con el aval de las autoridades del hospital local.
#Hoy probamos la cabina sanitizante que será colocada en #VillaElChocon como herramienta complementaria en la prevención del COVID-19. #Gracias a Empresa DAFCER que nos donó la máquina x esta incorporación sumamente importante p el cuidado de cada vecino! pic.twitter.com/bcIOGjxEiC
— Di Fonzo Nicolas (@DiFonzoNicolas) April 18, 2020

La Asociación Toxicológica Argentina desaconsejó el uso de cabinas sanitizantes o túneles de desinfección para peatones en la vía pública y advirtió sobre los riesgos para la salud que conllevan. Señalaron que rocían compuestos químicos "no aptos para ser aplicados sobre las personas" y que no está comprobada su eficacia para prevenir el Covid-19.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios