Facultad de Medicina: un campo de transmisión del saber, con valores

En el día del aniversario de Cipolletti, un repaso por la carrera que no solo produce un proceso de enseñanza – aprendizaje sino también de maduración psicosocial.

Unos 2.600 estudiantes de todas las edades transitan por la facultad de Ciencias Médicas de la UNC.

“Este es un ámbito de encuentro donde no solo se produce un proceso de enseñanza – aprendizaje sino también de maduración psicosocial muy importante que es lo que destaca a los estudiantes”, remarcó el decano de la institución, Miguel Ángel Vera.

Te puede interesar | Cipolletti: la usina de nuevos profesionales

A través de diferentes espacios y proyectos que surgen desde la facultad, los alumnos mantienen un contacto directo con la comunidad. Los hospitales, centros de salud e instituciones de la zona abren las puertas para recibirlos cada año. El conocimiento adquirido en las aulas lo aplican en cada momento que comparten con el otro.

Las autoridades de la sede académica de la UNC son conscientes de este ida y vuelta que se genera con la población. El decano de Medicina explicó que se produce en los estudiantes un proceso de maduración psicosocial durante el transcurso de la carrera.

“Están muy acostumbrados a las evaluaciones, al trato con el paciente y en su rol de médico. La trayectoria por estos diferentes escenarios educativos acompaña un estado de maduración científico y actitudinal para el médico que está necesitando la comunidad, por eso surge la importancia de conectarse permanentemente con la realidad”, explicó Vera.

Te puede interesar | Comienzan los festejos cipoleños

Cada año, cientos de estudiantes eligen la carrera de Medicina. Jóvenes de todas las edades asisten a las clases que se brindan en la sede Toschi. Hay quienes eligen viajar a diario y aquellos que optan por radicarse en Cipolletti, por una cuestión de tiempos o lejanía con su ciudad de origen.

La vida universitaria y el esfuerzo que le dedican a diario los estudiantes es un factor que tienen en cuenta las autoridades académicas. Es por eso que actualmente existe una comisión dedicada a trabajar para lograr la modificación del plan de estudios.

“Medicina es una carrera de siete años. Es mucho tiempo, no tiene títulos intermedios y consume muchas horas a los estudiantes. Está en vías de cambios el plan de estudios no solo para acortar la carrera sino para dinamizarla y apelar a otros medios instruccionales por ejemplo como la tecnología”, explicó Vera. Esta modificación, agregó, también apela a actualizar los contenidos de la carrera.

Te puede interesar | El estudiantado, motor de la economía local

Entre los proyectos a futuro, la facultad se prepara para recibir a estudiantes de otras carreras. Según adelantó el decano, se espera que en el 2021 se incorporen los técnicos de Nutrición de la UNC, que estudien en Regina y que opten por seguir la licenciatura. Para esto, deberán cursar los últimos años de la carrera en la facultad de Medicina.

“Tenemos los dos últimos años y medio de la carrera. Todavía no está en funcionamiento pero se espera que para dentro de tres años estén llegando a la facultad. Tenemos que prepararnos para recibirlos”, señaló Vera.

“Asegurar lo básico para que no afecte la carrera a los estudiantes”

La Facultad de Ciencias Médicas no es ajena a la preocupación que se da a nivel nacional por los presupuestos de las universidades. Al igual que muchas sedes académicas, los estudiantes se sumaron a las actividades para defender la educación pública. Existen en Cipolletti factores prioritarios que preocupan a las autoridades; la finalización del edificio de Medicina en la sede Tordos, el reconocimiento a más de 100 docentes que trabajan ad honorem y la realización de proyectos de extensión e investigación que surgen desde la facultad.

El decano Miguel Ángel Vera explicó que no tuvieron novedades con respecto al presupuesto que elaboraron. El impacto podría verse en la finalización del edificio como también en la adquisición del equipamiento para los proyectos de educación a distancia, entre otros. “No nos va a resultar fácil poder administrar y gestionar lo que viene (…) sí vamos a asegurar entre todos los claustros lo mínimo y lo básico para que no afecte la carrera que están recorriendo los estudiantes. Nuestro objetivo es que empiecen y terminen”, remarcó. En relación a esto explicó que el consejo directivo decidió continuar con la actividad institucional, sumarse a los reclamos y cuidar el funcionamiento académico.

Elección de familia

James Toussaint
Juan Thomes

James Toussaint es uno de los muchos estudiantes extranjeros que eligieron la universidad pública argentina para formarse. Es de Haití y llegó al país hace tres años. Comenzó los estudios de Medicina en una universidad privada en su país de origen. Sin embargo, su familia priorizó la educación que se brinda en nuestro país.

Para James, de 25 años, hay dos aspectos muy importantes en la formación de un futuro médico: la teoría y la práctica. Según James, en Argentina estos dos factores se desarrollan de manera armoniosa, a diferencia de Haití en donde predomina lo teórico.

“Para mí (la facultad) significa muchas cosas. Casi toda mi familia vive en Estados Unidos. A veces voy a ese país pero no tenemos las mismas posibilidades que acá. Un extranjero tiene que tener la posibilidad de estudiar, por eso vine a Argentina, y eso para mí significa mucho”, expresó. A tal punto, que se propuso instalarse en la zona una vez que se transforme en un profesional de la salud.

De Italia al Valle

Emiliano Zingaropoli
Juan Thomes

Emiliano Zingaropoli (37) es de Taranto, Italia, y ya como ingeniero en alimentos llegó a la región en el 2013 y decidió emprender una nueva aventura: estudiar Medicina, ni más ni menos que en otro idioma. Actualmente cursa el quinto año de la carrera de Medicina en la UNC. Dice que estamos a “años luz” en relación a la enseñanza de medicina que se da en Italia, su país de origen.

Sin embargo, su experiencia como estudiante en el sistema de salud pública le hizo formar su opinión con respecto a la accesibilidad para los pacientes. Asegura que lo angustia la metodología de la entrega de turnos debido a que las personas deben atravesar diferentes procesos para obtenerlos. “Es muy lamentable, me da pena y lástima”, expresó.

Miguel Ángel Vera, decano de Ciencias Médicas.

Juan Thomes

Juan Thomes

Datos

“Tenemos un claustro estudiantil bastante activo y sensibilizado de la realidad social y nosotros los docentes tenemos que estar a la altura de esa movilidad y emocionalidad que tienen los estudiantes”.

Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora