Malestar en los hospitales de Río Negro: falta de recursos, deudas y el pedido paritario

En Roca, Bariloche y Río Colorado se avivaron los reclamos por falencias en el sistema público de salud.

Los hospitales públicos de Río Negro transitan por un clima de incertidumbre y malestar. Los profesionales denuncian falta de recursos y una reducción en la prestación de los servicios. En tanto, el gremio Asspur exige la realización de una paritaria exclusiva de salud.


En Roca, temen por el servicio de Neonatología


Pese a los planes de contigencia propuestos por el Ministerio de Salud, el hospital Francisco López Lima de Roca enfrenta nuevos y severos desafíos en su funcionamiento.

Tras el cierre del área de ginecología y obstetricia hace poco más de un año, ahora temen por el servicio de neonatología. Aseguran que solo hay cuatro médicos, con disponibilidad part time, para cubrir las guardias los 365 días del año.

Crédito Alejandro Carnevale

«Tenemos un colapso. Hay cuatro profesionales que tienen que cubrir la guardia todos los días y están siendo llevados a un desgaste físico y emocional muy severo. Es muy probable que si sigue esta situación nos quedemos sin servicio de neonatología», advirtió a este medio Belén Carrillo, secretaria de prensa de Asspur y responsable del área de recursos humanos de Adanil.

Carrillo precisó que el López Lima, un nosocomio de complejidad grado seis, solo se encuentra operativo para emergencias. «Los centros de salud primarios también tienen un 50% de cobertura, tenemos seis meses de sueldos congelados, el laboratorio hace más de un año dejó de realizar extracciones en los CAPs, y desde octubre de 2023 solamente se procesan muestras de pacientes internados y embarazadas» detalló.

Crédito Alejandro Carnevale

Asimismo, denunció que el área de diagnóstico por imágenes presenta problemas en el funcionamiento de sus equipos. «Esto hace que se tengan que derivar pacientes al privado, lo que implica un gasto adicional para el hospital, pero también demoras en el acceso a un diagnóstico«, agregó.

En cuanto a la llegada de médicos foráneos, Carrillo afirmó que hasta la fecha no hubo ingreso de nuevos profesionales. «Acá en el hospital se vive una desidia en cuanto a recursos humanos. No tenemos a ningún médico foráneo«, comentó.


El panorama en el hospital de Río Colorado


En Río Colorado, la situación también es crítica. Asspur precisó que existe una deuda millonaria con varios proveedores. La Provincia solo aportaría $8 millones de los $25 millones que se necesitaría para funcionar mensualmente.

En ese contexto, las cirugías están «casi suspendidas, solo se hacen las urgencias y aquellas que pueden complicarse en lo inmediato«. Las prácticas de laboratorios también se encuentran con limitaciones desde hace seis meses debido a una presunta deuda de más de $5 millones.

Gentileza.

«El servicio de clínica médica continúa funcionando con un solo profesional médico, desde hace ya, más de 1 año y medio. Los equipos de rayos también funcionan en forma restringida debido a que no cuentan con el mantenimiento adecuado, incluso en algunos casos, los pedidos de imágenes deben derivarse al sector privado por no funcionar nuestro equipo», precisó el gremio en una carta abierta.

En cuanto a la recepción de nuevos profesionales, detallaron que al hospital arribaron dos médicos generalistas. Sin embargo, «hasta hace una semana realizaban sus tareas en forma parcial e irregular debido a que en tres meses el Ministerio no logró completar los trámites para culminar su nombramiento y que puedan cobrar su sueldo como corresponde».

Gentileza.

Bariloche: la Provincia respondió a la acusación de «desguace de la salud pública»


Trabajadores del hospital de Bariloche se mantienen en alerta y preparan una asamblea general con participación de todos los gremios y asociaciones que representan al personal sanitario por la falta de insumos y personal que afecta los servicios, según denunciaron.

El malestar sorprendió al Gobierno que ayer refutó dichos de la secretaria general de CTA Autónoma Bariloche, Isabel Molina, quien había afirmado que «están desguazando la salud pública«. Desde la Provincia respondieron que el sector es su «prioridad».

“Estamos igual que el año pasado”, afirmó Molina quien señaló que la comunidad “debe empezar a movilizarse nuevamente en defensa del hospital público”. El llamado llega a pocos días de cumplirse un año del «velatorio» de la salud pública que en marzo pasado realizaron en el hospital Ramón Carrillo con un importante apoyo de la población, en medio de una profunda crisis en todos los hospitales de la provincia, con demandas salariales y de faltantes de insumos y medicamentos.

La dirigente gremial puntualizó un reciente problema en el servicio de Odontología por la falta de anestesia, algo que el Gobierno indicó que «se trata de un servicio que la empresa encargada de la provisión ya normalizó«. También respondieron oficialmente a la solución del faltante de insumos para el sector de Rayos, que señaló la dirigente.

Molina además acusó una merma de personal y cifró en 60 la cantidad de «enfermeros que se perdieron» desde marzo del 2024 a la actualidad, algo que el Gobierno refutó y detalló que fueron tres personas que se jubilaron y 11 que renunciaron a sus cargos, en esa área, donde aseguró que «progresivamente se está incorporando personal». En este punto, el Gobierno indicó que sumaron 25 profesionales al plantel del hospital, entre médicos y técnicos de diversas especialidades.

Desde la Provincia pusieron el acento en la mayor obra sanitaria que se ejecuta hace años en Río Negro, con la segunda etapa del hospital de Bariloche, que tiene un nivel de avance del 98% y que «pronto será equipado con tecnología de última generación«. Con ese edificio se incorporarán quirófanos, un nuevo shock room, ingresos de ambulancias más amplios y más camas de internación.

El gobernador Alberto Weretilneck, en su discurso de apertura de sesiones, indicó que se requieren de unos 35 millones de dólares para adquirir el equipamiento, pero no dio plazos de compra ni entrega.


Asspur refuerza el pedido por una paritaria propia en Río Negro


Asspur dejó un claro pedido para el gobierno de Weretilneck: mejorar la prestación del servicio de salud para la comunidad.

«En su discurso, el ministro (Demetrio) Thalasselis dice buscar que el Estado se vuelva más eficiente, pero mira a la eficiencia como ajuste o achique del presupuesto. En realidad, termina reduciendo los servicios a la mínima expresión. Queremos hacer entender al ministro que no está gerenciando una clínica privada. Está al frente de un ministerio donde tiene que garantizar el acceso al derecho a la salud de la población», comentó Belén Carrillo, secretaria de prensa.

En simultáneo, el sindicato exigió una mesa paritaria propia con el fin de discurtir asuntos que conciernen al sistema público de sanidad. «Como trabajadores tenemos especificidades que otros estatales no tienen«, concluyó.


Los hospitales públicos de Río Negro transitan por un clima de incertidumbre y malestar. Los profesionales denuncian falta de recursos y una reducción en la prestación de los servicios. En tanto, el gremio Asspur exige la realización de una paritaria exclusiva de salud.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios