Jardín: ¿Qué es y para qué sirve el lombricompuesto?
Manuel Neira, el dueño de Lombricompuesto Ver&Verde, nos explica todo lo que tenemos que saber sobre este abono natural. ¿Querés hacer una compostera casera y conocer qué hace un lombricompuesto? Te lo explicamos en esta nota.
Si algo dejó este año fue valorar los recursos que nos brinda la naturaleza. Mucha gente se volcó de lleno a las huertas orgánicas, jardinería y viveros; y que mejor que aprovechar los restos que se desechan diariamente para fabricar un compost casero y mejorar el cuidado y mantenimiento de nuestras plantas.
Un lombricompuesto es un abono natural rico en nutrientes. Es obtenido con la ayuda de la lombriz roja californiana, a partir de restos húmedos y en descomposición. En esta oportunidad, Río Negro buscó la palabra experta de Manuel Neira, de lombricompuesto Ver&Verde, ubicado en calle Obreros Argentinos 1290, de Neuquén Capital.
“La lombricultura sirve para transformar toda la materia orgánica en sustrato. La lombriz come, digiere, defeca transformando en bacterias, nutrientes, calcio, minerales, potasio, nitrógeno y demás restos, multiplicado 5 o 6 veces. Al descubrir esto, se comenzaron a hacer crías intensivas”, afirma el especialista.
Primero hay que decidir donde colocar la compostera, se aconseja en un rincón del patio de casa y tapada. Hay que asegurarse que abajo tenga agujeros o rejillas para el drenaje y ubicarla a media sombra, cubriéndola para cuidar de los fríos y calores.
Para la lombriz es indiferente el envase de la compostera: se puede usar cualquier recipiente que se tenga a mano. “Lo principal es mantener el hábitat de la lombriz con drenaje, mientras que mantengamos la humedad, el bichito se queda comiendo sin trasladarse”, indica el experto.
Hablemos de la lombriz
La “Eisenia fetida” es conocida como californiana, porque es donde se incio la crianza intensiva aunque la variedad es oriunda de Europa y Asia. “Esta lombriz todo lo que come, multiplica y transforma en nutrientes, en calcio y nitrógeno favoreciendo también el medio ambiente al reducir el volúmen de residuos, por eso es una actividad muy importante”, afirma Neira.
Esta variedad “es muy prolífera”, refiere Neira. Según él, se aparean y a los diez dias ponen huevos y diez dias después se abren y nacen, siempre y cuando esten dadas las condiciones. En un mes, se asegura el futuro del lombricario, duplicando o triplicando la cantidad de lombrices.

La lombriz es voraz porque come en 24 horas la equivalencia de su propio peso, defecando el 60% y usando el 40% para nutrirse y vivir. “Esta cuenta nos lleva a deducir la cantidad de compost que podemos sacar”, dice Neira y añade “si tenemos un kilo de compost que la lombriz va a comer es probable que tegamos 500 o 600 gramos de lombricompuesto”.
Por otro lado es muy importante saber que la respiración de la lombriz es a través de la piel -no tienen pulmones-, por eso no se debe encharcar los lombricarios.
Existen dos tipos de comidas para estas californianas: el guano de animales y la comida que no haya pasado por un tracto digestivo como verdes, hojas, pasto o verduras. En cuanto a las preferencias, las lombrices son típicamente atraídas por las heces.

Todos los guanos tienen su tiempo para compostar. El de gallina y ave tarda 9 meses porque posee una carga de nitrógeno y amoníaco grande. Requiere más tiempo de degradación.
En Ver&Verde a cada cliente se le ofrece una bolsita de guano para aportar los nutrientes necesrios a las lombrices. Este componente que ofrecen tiene un 70% de guano y el resto en fibra, hojas corte de cesped y carbón.
En todos los casos los guanos deben compostarse antes de agregarlos para evitar pérdidas de las lombrices. “Hacer un montículo, humedecer y dejar 15 días para su tratamiento y evitar levantar temperatura y provocar una pérdida de lombrices”, concluye Neira.
Un poco de historia
Si bien es un emprendimiento familiar junto a su esposa y su hijo Martín, técnico agropecuario que también colabora, el lombricompuesto comenzó en la crisis del 2001.
A través de cursos y capacitaciones se formó una cooperativa que duró unos siete años pero luego se disolvió. En el 2010 Manuel se queda sin trabajo y decide retomar lo aprendido por aquel entonces dedicándose individualmente con el apoyo de su familia. Ahí surgió la marca Lombricompuesto Ver&Verde y tambien Lombrilíquido.

Jardín: de un gajito, una plantita
“Es una actividad muy linda. En el 2013 se suma como cliente Norberto Raffo, Ingeniero Agrónomo que fue profesor de la Facultad de Agronomía de UNC, y socio fundador de la Asociación Amigos de la Jardinería. Luego surgió la idea de dar charlas de esta actividad tranformando la basura en algo útil de forma organizada y recuperando suelos con nutrientes”, relata Neira.
Si algo dejó este año fue valorar los recursos que nos brinda la naturaleza. Mucha gente se volcó de lleno a las huertas orgánicas, jardinería y viveros; y que mejor que aprovechar los restos que se desechan diariamente para fabricar un compost casero y mejorar el cuidado y mantenimiento de nuestras plantas.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios