Reviví el lanzamiento del satélite Saocom 1B
Es transportado en el cohete Falcon 9, desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos. Permitirá observar la Tierra con especial sensibilidad en cuanto a la humedad. Técnicos y autoridades hicieron el seguimiento desde la sede de Invap, en Bariloche.
El satélite Saocom 1B, fabricado por la empresa estatal rionegrina Invap, en Bariloche, fue lanzado esta tarde desde Cabo Cañaveral. El momento fue seguido en vivo por trabajadores y autoridades desde la sede de Invap.
El lanzamiento se produjo a las 20:18, hora argentina, y resultó «exitoso». Minutos más tarde se produjo el desprendimiento del cohete y fue motivo nuevamente de festejo en la sede de Invap y de la Conae, en Córdoba.
El Saocom 1B es el segundo satélite de la línea Saocom que junto al 1A, lanzado en 2018, tendrá, entre sus objetivos, medir -en cualquier condición meteorológica y hora del día- la humedad del suelo y aplicaciones en emergencias como la detección de derrame de hidrocarburos en el mar y seguimiento de la cobertura de agua durante inundaciones.
El satélite fue lanzado por un cohete Falcon 9 de la empresa SpaceX tras haber superado todos los ensayos ambientales, aunque hubo que reprogramar el lanzamiento en dos oportunidades.
El lanzamiento estaba previsto en un principio para marzo pero se pospuso por la pandemia de coronavirus para finales de julio cuando la Conae informó que por decisión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos la puesta en órbita del Saocom 1B había sido reprogramada para fines de agosto.
La misión en Estados Unidos está integrada por el director ejecutivo y técnico de la Conae, Raúl Kulichevsky, y cinco profesionales del organismo junto al representante de la gerencia general del Invap, Guillermo Benito, y 11 profesionales de la empresa rionegrina.
El proyecto fue pensado para ofrecer soluciones a problemáticas locales no satisfechas con información de otros satélites, a partir de requerimientos hechos por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional del Agua (INA) con el objetivo de atender necesidades de los sectores productivos y la gestión de emergencias naturales y catástrofes.
El satélite incorpora una compleja tecnología desarrollada en el país -el Radar de Apertura Sintética (SAR por sus siglas en inglés)- cuya señal de microondas puede atravesar las nubes y «ver» para captar imágenes de la superficie terrestre, aunque esté nublado, tanto de día como de noche.
Una vez puesto en órbita, el 1B y el Saocom 1A actuarán en tándem con respecto al relevamiento de información, orbitando a 620 kilómetros de altura a 27.500 Km/h de velocidad de desplazamiento y podrán obtener 225 imágenes cada uno.
Juntos constituirán un sistema de dos satélites de observación terrestre equipados con el SAR polarimétrico en Banda L y una antena desplegada de 35 metros cuadrados.
Lo más comentado
Sergio Massa en Neuquén: sus 10 frases, qué pasó con los mapuches y las perlas políticas
¡Orgullo de Río Negro! Ailén Lascano Micaz, la única nadadora de Argentina dueña de la Triple Corona
Virgen del Rosario de San Nicolás: Cómo pedirle su intervención con esta oración
Bruno Guillén, el docente de Bariloche que compite por el “Nobel” de la educación
Virgen del Rosario de San Nicolás: Qué pedirle y cómo iniciar una novena
Murió la mujer que sufrió lesiones graves tras un accidente en la Ruta 6, cerca de Roca