Venta de la droga «Tusi» en el Alto Valle: expertos la consideran “la suma de todos los miedos”
Especialistas la definen como una “ruleta rusa” por los efectos físicos y mentales que causa. Principalmente, si se trata de la versión más barata.
Una fiesta en Cipolletti fue el puntapié para que una investigación federal confirme que en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén se distribuye la peligrosa droga «Tusi», también conocida como «cocaína rosa». La mezcla de compuestos fue encontrada en varias locaciones allanadas en la capital neuquina y deja al descubierto la logística empleada para que la sustancia ilegal llegue principalmente a jóvenes en ámbitos nocturnos. Diario RÍO NEGRO consultó a expertos sobre los efectos en el cuerpo de quienes consumen la droga, que es 10 veces más potente que la cocaína.

Confirman la venta y distribución de la mortal droga“Tusi” en Río Negro y Neuquén
Fernando Cardili es uno de los toxicólogos de más trayectoria a nivel nacional y fue consultado en diversos casos de intoxicación como la muerte de Diego Maradona y tragedias como la fiesta electrónica “Time Warp” que se cobró cinco víctimas en el 2016 y las 24 muertes causadas por consumir cocaína adulterada, en el 2022, en una causa que será recordada como “Puerta 8”. En diálogo con este medio, contó sobre los peligros que involucran el consumo de Tusi. “Esta droga combina efectos alucinógenos y estimulantes similares a los del éxtasis, LSD y anfetaminas, lo que la convierte en una sustancia altamente peligrosa y adictiva”, detalló.
No es cocaína
Su nombre químico es feniletilamina, una sustancia más cercana a las anfetaminas que a la cocaína. Su apodo, “cocaína rosa”, proviene, según Cardili, tanto del colorante que le agregan como de los efectos psicóticos similares a los de una intoxicación por cocaína.
“En el año 2000, un derivado llamado 2CB se popularizó entre consumidores con alto poder adquisitivo debido a su capacidad para combinar efectos alucinógenos con excitación física, por sus elevados costos comenzaron a fabricar la versión barata que circula mayormente”, recordó el especialista.
Tampoco es Tusi
Cardili destacó que la mayor peligrosidad en Argentina radica en que “lo que se encuentra mayormente no es la versión original, sino una variante adulterada conocida como Tusi trucha”. Según explicó, esta versión mezcla ketamina (un anestésico veterinario), éxtasis, cafeína, colorantes y otras sustancias peligrosas como fentanilo o carfentanilo. “Estas combinaciones aumentan significativamente los riesgos para quienes la consumen”, comentó.

Un mercado de alto riesgo
El precio elevado de la Tusi original (hasta diez veces más cara que la cocaína) llevó a los narcotraficantes a fabricar versiones adulteradas para abaratar costos y ampliar su mercado. Estas mezclas suelen ser imprecisas y peligrosas, ya que “no les sale dos veces igual”. Esto causó numerosos casos de intoxicaciones graves e incluso muertes. “Un ejemplo trágico fue el episodio de Puerta 8 en un lugar pobre de Buenos Aires, donde 24 personas fallecieron tras consumir cocaína rosa adulterada con carfentanilo”, recordó Cardili.
Efectos devastadores
El Tusi afecta múltiples receptores cerebrales, liberando adrenalina y dopamina en grandes cantidades. Esto genera hiperactividad física y alucinaciones intensas, pero también puede causar hipertermia severa (temperaturas corporales superiores a 42°C), fallas multiorgánicas y muerte. “Esa droga es tan peligrosa que los toxicólogos la llamamos la suma de todos los miedos, por la cantidad de lesiones en los órganos que genera”, remarcó.
Para Cardili otro de los factores que potencian la peligrosidad es que a diferencia de la versión europea, que se fabrica en forma de pastillas, el Tusi local se consume en polvo, lo que aumenta aún más los riesgos debido a la dificultad para regular las dosis.
El impacto en Argentina
En el país, la producción de Tusi no requiere laboratorios sofisticados, basta con mezclar precursores químicos como ketamina o efedrina con otras sustancias. Por eso las llamadas “cocinas” clandestinas proliferan. Este contexto es el que preocupa a la justicia. Cardili advirtió, además, que los narcocriminales no solo tienen a los jóvenes como sus clientes, sino también como sus principales distribuidores.

Una ruleta rusa que causa serios problemas físicos y mentales
El psiquiatra Mariano Guillermo Blanco, director del Centro Norpatagónico de Salud Mental Integral en Neuquén, explicó los efectos del tusi según su forma de consumo. Cuando se ingiere en pastilla, sus efectos aparecen entre 30 minutos y dos horas después, con una duración prolongada. En cambio, al inhalarse, actúa en cinco minutos, alcanza su pico máximo en 30-40 minutos y dura alrededor de dos horas.
El Tusi es una mezcla de sustancias sintéticas que sobreestimulan los circuitos neuronales, alterando la liberación de neurotransmisores y afectando la percepción, el ánimo y la conducta. Entre sus componentes, está la 2CB que genera efectos de entre 20 minutos y cuatro horas, mientras que el MDMA (anfetamina) provoca euforia, sociabilidad, pero también ansiedad y problemas físicos. La ketamina veterinaria, también presente en la mezcla, afecta la percepción espacial y genera alta tolerancia y dependencia.
Blanco advirtió que la combinación de sustancias depresoras y estimulantes hace que esta droga sea especialmente peligrosa y favorezca la patología dual (adicción junto con trastornos mentales). “Desde la psiquiatría vemos jóvenes y adultos en centros privados que la consumen dentro de otras drogas y la pagan a costos elevados, pero también en otros de menos recursos que seguramente acceden a la versión barata”, describió el médico, que también es parte del hospital de Plottier. En ambos casos, aseguró que “es una ruleta rusa” por el deterioro físico y mental, con gran impacto en lo cognitivo.
Comentarios