Javier Milei defendió a las Fuerzas Armadas en el Día de la Bandera: «La política las utilizó como un chivo expiatorio»
El presidente no viajó a Rosario e hizo su propio acto en el Campo Argentino de Polo en Buenos Aires. Victoria Villarruel aseguró que no la invitaron.
Este viernes 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en Argentina. Tradicionalmente, el acto oficial se realiza en Rosario, en el Monumento a la Bandera, pero este año el presidente Javier Milei decidió hacerlo en Buenos Aires, el el Campo Argentino de Polo. «Durante años, la política utilizó a las Fuerzas Armadas como un chivo expiatorio para justificar la reducción del gasto en defensa«, destacó en su discurso. La vicepresidenta, Victoria Villarruel, sí participó de la conmemoración en Santa Fe junto al gobernador Maximiliano Pullaro y contó que no fue invitada al evento en Palermo.
A las 11 inició el acto con la presencia de la mayoría de los ministros del Gobierno. Se trata del primer evento oficial del mandatario, luego de la condena contra la expresidenta Cristina Kirchner y tras su regreso de su gira internacional, donde estuvo en Israel poco antes de que se desatara el conflicto bélico con Irán.
Pese a haber cursado la invitación para participar del acto frente al Monumento a la Bandera, la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe reveló que este año el presidente rechazó la invitación por «problemas de agenda».
El discurso de Javier Milei en el acto por el Día de la Bandera en Buenos Aires
El presidente Javier Milei reafirmó hoy su respaldo a las Fuerzas Armadas al sostener que busca «grabar las bases en la historia» en lo que denominó como “la Nueva Argentina”, y acusó a “la política” de desfinanciar el área de defensa en el marco del acto por el Día de la Bandera que se celebró en el Campo Argentino de Polo.
«Durante años, la política utilizó a las Fuerzas Armadas como un chivo expiatorio para justificar la reducción del gasto en defensa, bajo el argumento de que los uniformados eran los malos y los grandes culpables de la decadencia nacional», cuestionó desde el escenario, ubicado en el centro del campo.
En la misma línea, sumó: «La política desatendió las necesidades del país ante las nuevas amenazas que surgían a nivel global. Como si fuera poco, en paralelo se llenaron la boca hablando de soberanía, como si la soberanía fuera agrandar el Estado con un fin en sí mismo, en lugar de asegurar la prosperidad de su pueblo».
«Una verdadera deshonra para aquellos que forjaron nuestra Patria poniendo en juego su vida durante las guerras de la Independencia y marcaron el punto de partida para la libertad de los argentinos. Esto que digo no son meramente palabras: lo construimos con cada una de las decisiones que tomamos en materia de defensa, y esperamos que ustedes obren a conciencia de las mismas«, subrayó.
Asimismo, el mandatario remarcó: «Es por eso mismo que buscamos grabar estas bases en la historia de la Nueva Argentina, porque sabemos que en el día de mañana nosotros no estaremos, pero la relación entre los argentinos y sus protectores deberá mantenerse inmaculada. Es necesario que los argentinos puedan hacer su vida y descansar tranquilos por las noches, sabiendo que hay héroes desvelándose para que estén a salvo».
Por qué Javier Milei no viajó a Rosario por el Día de la Bandera
Manuel Adorni fue quien confirmó que Javier Milei no viajaría a Santa Fe por el Día de la Bandera. La decisión llamó la atención, ya que es tradición realizarlo en el Monumento a la Bandera en Rosario.
El propio Milei se ajustó a la tradición en 2024, en su primer año de gobierno. En ese momento, había definido a Belgrano como un «maximalista de la libertad».
De todas formas, la clásica conmemoración se mantendrá sin cambios en Rosario, con una ceremonia prevista a partir de las 10 este viernes. Se espera la participación del intendente local Pablo Javkin y del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.
Desde Presidencia evitaron precisar los motivos del faltazo, pero podrían atribuirse a que el próximo domingo 29 de junio, los santafesinos volverán a las urnas a elegir diputados, senadores e intendentes en las elecciones provinciales.
Javier Milei y Victoria Villarruel cada vez más lejos: por qué la vice no participa del acto oficial
La relación entre el presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel se mantiene distante. Ello se refleja en las actividades protocolares luego de que, una vez más, ambos referentes de La Libertad Avanza afronten compromisos diferenciados, en esta oportunidad, por el Día de la Bandera.
La vicepresidenta Victoria Villarruel sí participó del acto en Rosario en el izamiento de la bandera y la jura de más de ocho mil alumnos de diez provincias que realizarán la promesa a la bandera. Contó que no fue invitada al evento en Buenos Aires.
A partir del mediodía, el Parque Nacional a la Bandera celebró un festival con bandas, números artísticos, comida y una feria de emprendedores cuya entrada será libre y gratuita.
Desde el entorno del mandatario revelaron a la agencia Noticias Argentinas que el vínculo con Villarruel está roto y no hay posibilidades, en el corto plazo, de retomar la relación.
La última vez que se cruzaron, durante el Te Deum del 25 de mayo en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, el mandatario evitó saludarse con su compañera de fórmula. «Roma no paga traidores», argumentó algunas horas más tarde en sus redes sociales, cuando las imágenes del fracasado saludo tomaron viralidad.
A principios de junio, Milei recibió en su despacho a Pedrito, un niño de 10 años fanático de su figura, quien le consultó los motivos que lo llevaron a desairar a su compañera, y ante quien el Presidente se sinceró. “¿Vos saludarías a un enemigo?”, le repreguntó.
Tras el desplante, la prensa abordó a la titular del Senado para preguntarle si consideraba que el episodio había sido grave, y ella se limitó a señalar: «No sé, hay que preguntárselo a él. Yo siempre saludo”.
Por qué el 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en Argentina
El 20 de junio es feriado nacional en la Argentina en conmemoración del fallecimiento de Manuel Belgrano, ocurrido en 1820. Según informa el Ministerio de Cultura de la Nación, la fecha fue establecida oficialmente mediante la Ley 12.361, sancionada en 1938, que instituyó el Día de la Bandera como jornada de homenaje al creador del símbolo patrio. Belgrano había diseñado la bandera celeste y blanca en 1812, durante la lucha por la independencia, y la izó por primera vez a orillas del río Paraná.
La elección del 20 de junio como efeméride nacional respondió a la voluntad de rendir tributo a uno de los principales líderes de la Revolución de Mayo. Como indica el sitio oficial argentina.gob.ar, la figura de Belgrano fue adquiriendo centralidad a lo largo del siglo XX, y su legado como militar, abogado y defensor de la educación pública fue reivindicado en distintas instancias oficiales.
Desde entonces, esta fecha se ha consolidado como una de las principales conmemoraciones patrias. Cada año se celebran actos oficiales en distintos puntos del país, siendo el principal el que se realiza en Rosario, frente al Monumento Nacional a la Bandera, lugar donde Belgrano izó la enseña nacional por primera vez, según documenta el Ministerio de Cultura.
- Manuel Belgrano murió el 20 de junio de 1820.
- En 1812 creó la bandera argentina y la izó en Rosario.
- El Día de la Bandera fue establecido por la Ley 12.361 en 1938.
- La conmemoración es un feriado nacional inamovible.
- El acto central se realiza en el Monumento a la Bandera, en Rosario.
Comentarios