Vaca Muerta disparó el consumo de electricidad en la región
Neuquén (en mayor proporción) y Río Negro tuvieron en mayo un registro positivo de la demanda global, gracias a los grandes usuarios industriales.
Neuquén y Río Negro son dos de las únicas tres provincias del país que aumentaron su demanda global de electricidad. Según los datos de la cámara que nuclea a los distribuidores del servicio, este crecimiento es impulsado por las grandes demandas que en la región están fuertemente asociadas a la industria petrolera.
El aumento de la demanda de los grandes usuarios es un fenómeno nacional que en la región se hace más visible porque, a pesar de que el consumo de electricidad en los hogares se desplomó, el número global es positivo para Neuquén en un 3,67% y para Río Negro, 0,15%.

El informe mensual de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera) tiene datos generales del país pero muy pocos particulares de cada jurisdicción relacionados con el consumo.
El número global es significativo: en mayo se consumió en todo el país un 10,41% menos electricidad que en el mismo mes de 2024, a pesar incluso de que el registro de las grandes demandas tuvo resultado positivo.
Neuquén, Río Negro y también Tierra del Fuego tuvieron balance positivo en la comparación de sus demandas, pero sus participaciones en el mercado total son mínimas.
Neuquén se queda con el 1,75% de la oferta de energía de todo el país y Río Negro, con 1,67%.
De los cinco primeros meses del año, sólo en uno, enero, se registró un aumento de la demanda, muy probablemente empujada por las altas temperaturas. Febrero, marzo y abril también fueron negativos, aunque en menor medida que mayo.
La caída más importante en el consumo de electricidad
“Es la caída porcentual más importante desde marzo de 2024, cuando el descenso interanual fue de -14,6%”, procesó la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), que también publica informes mensuales como el de Adeera.
“Las distribuidoras de Capital y Gran Buenos Aires demandaron un 32% del consumo del país y totalizaron un descenso conjunto de -14,2%”, añade el informe. Edenor tuvo una caída del 14,3% y Edesur, del 14,1%.
La mitad son hogares
El comportamiento de los usuarios residenciales, que representan casi el 47% de la demanda, fue clave para bajar el promedio general. Especialistas atribuyen esta retracción en la demanda de los hogares al precio final que pagan las familias, que es hoy mucho mayor que hace un año.
Los usuarios que demandan una potencia extraordinaria y que pueden pactar la compra de energía directamente con los generadores son muy pocos en el país, apenas un 18% pero sus consumos son tan grandes que la incidencia final pesa más.

Los grandes usuarios tienen su máxima categoría en los que demandan una potencia superior a 1 megavatio (MW), como un frigorífico de fruta o una planta de gas en yacimientos sin autogeneración.
Los precios se van para arriba
ENERGÍA ON publicó el sábado que el precio mayorista de la electricidad aumentó un 100% en el último año y que, aun así, se aprobó un nuevo incremento que se verá reflejado en las facturas que llegarán a partir de agosto.
El precio mayorista de la electricidad (generación y transporte) es uno de los tres grandes componentes del precio final del servicio, junto con las tasas y los impuestos, y el valor agregado de distribución, que es la porción que recaudan las minoristas como CALF o Edersa.
El peso de ese costo de abastecimiento ganó participación en los últimos años en el valor final de la electricidad porque durante mucho tiempo estuvo fuertemente subsidiado.
Menos recursos nacionales
Es precisamente la quita de subsidios lo que duplicó en el último año el precio que se traslada a las facturas finales.
No fue para acompañar la evolución del costo real de generación y transporte porque este ítem aumentó sólo un 19% en el mismo período.
Así, con esta política, los subsidios representan hoy apenas el 33% de lo que cuesta la electricidad.
Hace un año los subsidios cubrían casi el 61% del costo.
En mayo la generación térmica produjo el 52,16% de la oferta nacional y las hidroeléctricas, el 20,73%. Las usinas nucleares proveyeron un 8,21% y las fuentes alternativas, un 18,64%. La importación representó el 0,26% de la demanda.
Los aires acondicionados y el calor, según Zambón
“Al compararse la demanda acumulada en el año, contra mismo período del año anterior notamos una caída del 2,15%, a pesar del incremento que se registró en el mes de enero de 2025 versus enero 2024, impulsado principalmente por el uso de los aires acondicionados y las mayores temperaturas medias registradas”, hizo notar Francisco Zambón, expresidente del directorio de la empresa estatal neuquina de electricidad EPEN.
El incremento que registró el consumo en Neuquén “se explica exclusivamente en el mayor consumo registrado por los grandes usuarios del mercado, ya que el resto de las categorías de usuarios registraron una disminución de su consumo en la comparación interanual”, añadió.
-¿Qué explica la caída de la demanda residencial? -le preguntó Diario RÍO NEGRO.
-La baja de la demanda de los usuarios residenciales puede explicarse principalmente en dos aspectos -respondió-. Por un lado, es muy probable que el incremento de las tarifas de electricidad y la pérdida de subsidios, frente una evolución mucho menor de los ingresos familiares, haya llevado a cuidar más el consumo. Por otro lado, en mayo de 2025 se registraron en todo el país mayores temperaturas medias que en el mismo mes de 2024, lo que probablemente ha retrasado el uso de la electricidad para calefacción.
“En el caso de los consumos no residenciales las mayores bajas se presentan en los grupos de usuarios que agrupan los comercios, pequeños talleres y pymes, el consumo está directamente relacionado con los niveles de producción”, explicó.
Comentarios