Prohibieron la caza de la liebre en Río Negro
La sequía impidió una buena reproducción de la especie considerada exótica. La medida es por esta temporada
VIEDMA (AV)- Hasta las liebres se presentan como víctimas de la sequía. A raíz de esta situación fue prohibida en Río Negro la caza comercial, cayendo así un importante negocio que deja ganancias brutas de 500.000 pesos por temporada. La Argentina suele exportar a Europa unos 16 millones de dólares al año.
La decisión fue tomada por el Ministerio de Producción en base a un fundamento científico. Al existir poco pasto, este animal exótico para la fauna regional no ovula y en consecuencia le cuesta reproducirse.
El director de Fauna, Mauricio Failla, explicó a «Río Negro» que las evaluaciones «muestran una tendencia poblacional que podría verse afectada» como consecuencia de ese fenómeno climático.
Si bien no existen cifras puntuales sobre la disminución, se giró en ese sentido para evitar que la población resulte diezmada. La temporada de reproducción comienza en la próxima primavera y se calcula que cada ejemplar debería mantener el hábito de alcanzar tres crías.
Como todo animal herbívoro, depende de la disponibilidad de pastos para su alimentación y en consecuencia se encuentra afectada la dinámica de procreación.
El funcionario comentó que ante este escenario y, al tratarse de un recurso económico de importancia para la provincia, se definió la veda. La idea es continuar regulando el manejo de este recurso para su aprovechamiento en el largo plazo, es decir a partir del 2009.
En este sentido, para las localidades de la Línea Sur y región cordillerana, esa cartera anunció que realizará un plan de control y fiscalización.
Abarcará a Maquinchao, Ingeniero Jacobacci, Comallo, Pilcaniyeu, Ñorquinco y Bariloche. La intención será prevenir la caza furtiva de esta especie.
En cuanto a la Comarca Viedma-Patagones, desde Fauna se inició un contacto con autoridades del partido de Patagones a fin de coordinar una campaña de fiscalización conjunta. Se desconoce qué actitud tomarán las autoridades bonaerenses -de habilitar o no la caza-, aunque la zona también se encuentra en estado de emergencia y desastre agropecuario como consecuencia del mismo fenómeno.
La temporada de caza
Tradicionalmente, la temporada de caza comercial se extiende entre mayo y julio. En el último lustro venía representando para Río Negro la ocupación temporal de un centenar de cazadores y tres empresas frigoríficas ubicadas en la provincia de Buenos Aires y Córdoba. En la provincia se suelen capturar unos 50.000 ejemplares con un precio promedio de pago a los cazadores de 10 pesos.
Esto implicaba un ingreso temporario pero seguro para algunos cazadores.
Los principales adquirentes son Alemania, Francia e Italia. El viejo continente suele importar de este país unas 3.400 toneladas anuales, según certificados del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
La carne es apetecida por las mesas europeas al constituir para los comensales un producto exótico. La principal atracción son las carcazas y los lomos, y la costumbre en el viejo continente es consumirlos sin demasiado frío con la carne «pasada».
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios