Proponen recortar salarios de trabajadores
SANTIAGO (DPA).- El gobierno chileno anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley que rebajará los salarios de los trabajadores dada la crisis económica que afecta a Europa. “Queremos una institucionalidad para proteger el empleo y que la gente pueda trabajar media jornada y recibir tres cuartos de su remuneración”, declaró el ministro de Hacienda, Felipe Larraín. La medida legislativa permitirá pactar la reducción de la jornada laboral a la mitad, ocupado las horas restantes en capacitación, a costa de una reducción salarial para los trabajadores de un 25 por ciento. “Cuando una empresa no puede seguir pagando los salarios, la idea es reducir los salarios sin despedir al trabajador y sin que el trabajador tenga un sacrificio tan grande”, declaró la Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei. La justificación del proyecto de ley es la preocupante situación de Europa, que amenaza la economía mundial, problema que para el gobierno chileno “no se va a resolver en el corto plazo y tenemos que estar preparados”. El anuncio de la medida por parte del gobierno de Sebastián Piñera generó la preocupación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), principal organismo sindical de Chile. “El gobierno está actuando de mala fe, porque está creando para en el tiempo imponer temas de flexibilidad laboral. No se puede argumentar esto en tiempos de crisis para crear una legislación permanente” advirtió el presidente de la CUT, Arturo Martínez. “No estamos diciendo que estamos seguros que vamos a utilizar este mecanismo, pero sí que va a estar disponible si necesitamos usarlo” aclaró el ministro Larraín sobre la posible legislación que sería utilizada sólo en momentos de crisis. Por su parte, el economista de la institución financiera BanChile, Rodrigo Aravena, señaló que la medida del gobierno es una buena iniciativa, pero que no garantiza el no aumento del desempleo. “Sí es una medida que permitiría proteger el empleo, básicamente por el hecho de tener más flexibilidad, pero no evita que suba la tasa de desempleo, que aumente la desocupación” aseveró Aravena. Por su parte, el secretario de Estado Andrés Chadwick aseveró que el Ejecutivo debe velar por hacer frente al desempleo, la cesantía y la crisis internacional, y que ante ello “tenemos que actuar con la mayor responsabilidad”. “Nosotros como gobierno tenemos la responsabilidad de hacer las cosas con seriedad”, aseveró el ministro.
SANTIAGO (DPA).- El gobierno chileno anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley que rebajará los salarios de los trabajadores dada la crisis económica que afecta a Europa. “Queremos una institucionalidad para proteger el empleo y que la gente pueda trabajar media jornada y recibir tres cuartos de su remuneración”, declaró el ministro de Hacienda, Felipe Larraín. La medida legislativa permitirá pactar la reducción de la jornada laboral a la mitad, ocupado las horas restantes en capacitación, a costa de una reducción salarial para los trabajadores de un 25 por ciento. “Cuando una empresa no puede seguir pagando los salarios, la idea es reducir los salarios sin despedir al trabajador y sin que el trabajador tenga un sacrificio tan grande”, declaró la Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei. La justificación del proyecto de ley es la preocupante situación de Europa, que amenaza la economía mundial, problema que para el gobierno chileno “no se va a resolver en el corto plazo y tenemos que estar preparados”. El anuncio de la medida por parte del gobierno de Sebastián Piñera generó la preocupación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), principal organismo sindical de Chile. “El gobierno está actuando de mala fe, porque está creando para en el tiempo imponer temas de flexibilidad laboral. No se puede argumentar esto en tiempos de crisis para crear una legislación permanente” advirtió el presidente de la CUT, Arturo Martínez. “No estamos diciendo que estamos seguros que vamos a utilizar este mecanismo, pero sí que va a estar disponible si necesitamos usarlo” aclaró el ministro Larraín sobre la posible legislación que sería utilizada sólo en momentos de crisis. Por su parte, el economista de la institución financiera BanChile, Rodrigo Aravena, señaló que la medida del gobierno es una buena iniciativa, pero que no garantiza el no aumento del desempleo. “Sí es una medida que permitiría proteger el empleo, básicamente por el hecho de tener más flexibilidad, pero no evita que suba la tasa de desempleo, que aumente la desocupación” aseveró Aravena. Por su parte, el secretario de Estado Andrés Chadwick aseveró que el Ejecutivo debe velar por hacer frente al desempleo, la cesantía y la crisis internacional, y que ante ello “tenemos que actuar con la mayor responsabilidad”. “Nosotros como gobierno tenemos la responsabilidad de hacer las cosas con seriedad”, aseveró el ministro.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios