Detectan un caso de covid-19 y “hongo negro” en Río Negro

Es uno de los 18 casos de pacientes que tenían el coronavirus y desarrollaron la micosis en Argentina, según el Ministerio de Salud de la Nación.

Redacción

Por Redacción

En la Argentina, ya hay 18 casos reportados de pacientes con  covid-19 que han sido afectados también por el “hongo negro”. Uno de ellos es un paciente de la provincia de Río Negro. Hasta ahora no se ha notificado caso alguno en Neuquén, según informó a RIO NEGRO, el investigador en micosis del Instituto Anlis/Malbrán en Buenos Aires, el doctor Nicolás Refojo.  

La afección por el “hongo negro” se llama en términos médicos “mucormicosis” y puede invadir más a personas con diabetes e inmunocomprometidas.  

El  primer caso registrado de covid-19 y mucormicosis en el país según el Ministerio de Salud de la Nación fue el de una mujer de la provincia de Formosa, que se reportó a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. La mujer, de 47 años, tenía  antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo II y empezó a desarrollar los síntomas del COVID-19 el 11 de mayo. En junio se diagnosticó la infección por el “hongo negro”.

La enfermedad por el hongo ya existía antes de la pandemia. Es causada por un hongo que no es de color negro. Pero produce lesiones de color negro en el organismo afectado. Tiene una alta mortalidad. Por eso, “se requiere un  diagnóstico temprano y la inmediata implementación del tratamiento eficaz”, según dijo a RIO NEGRO el presidente de la Asociación Argentina de Microbiología, Gustavo Giusiano. 

Son  hongos  ambientales saprofitos del orden Mucorales, que se encuentran en el suelo y en la materia  orgánica en descomposición. En una persona con factores de riesgo, las esporas del hongo germinan y forman hifas, luego invaden el tejido y los vasos  sanguíneos, y dan lugar a un infarto hemorrágico. 

Según la entidad médica, en los últimos meses la segunda ola de covid-19 en la India implicó una prevalencia mucho  mayor de mucormicosis que la reportada históricamente. “Miles  de casos indican que la contribución de la diabetes mal controlada, el uso excesivo de  corticosteroides y posiblemente de antibióticos, y la exposición ambiental serían los  factores determinantes de esta patología”, señalaron desde la Asociación Argentina de Microbiología. “La mucormicosis es causada por hongos ambientales que conviven con el ser humano. En individuos sanos, estos hongos no producen enfermedad”, aclaró Refojo, quien es jefe del Servicio Micosis Superficiales y Hongos Miceliales, dentro del Departamento Micología del ANLIS/Malbrán.

“Las medidas de prevención no se enfocan en el público general sino en los pacientes con factores de riesgo como diabetes descompensada (sobre todo con cetoacidosis), neutropenia, enfermedades neoplásicas, tratamiento inmunosupresor (glucocorticoides, inhibidores de TNF-α) y trasplantados. Las personas con estos factores de riesgo deberían evitar, dentro de lo posible, la exposición con material biológico en descomposición (vegetal y animal)”, afirmó Refojo. 

Hoy es clave que se use el barbijo, evitar las reuniones en espacios cerrados con no convivientes, y usar la ventilación, para no contagiarse el coronavirus. “Es  importante -señaló- que los médicos sospechen a tiempo de la mucormicosis en las personas que ya tienen los factores de riesgo, especialmente con diabetes, tratamientos prolongados con corticoides e inmunosupresión”.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios