Sociedad Estarbien

Aumentan los casos de melanoma en la Argentina: quiénes tienen más riesgo y cómo hacer un autoexámen de piel

Es el cáncer de piel más peligroso y su incidencia crece en todo el mundo. La ventaja es que si se lo detecta a tiempo, es posible curarlo. Cómo son los tratamientos.

Hoy se conmemora el Día Mundial del melanoma. Es la variedad menos frecuente del cáncer de piel, pero a la vez puede resultar la más grave y tiene mayores probabilidades de propagarse por el cuerpo. La incidencia de este tipo de tumores está en aumento en los últimos años en todo el mundo, lo que encendió las alertas de oncólogos y dermatólogos.

“Se trata de una neoplasia que surge de los melanocitos, que son las células que producen el pigmento. Principalmente afecta la piel, aunque puede originarse de las mucosas y ojos. Su incidencia está en aumento a nivel mundial, aunque en algunos países como Australia gracias a sus campañas de prevención han demostrado un leve descenso. Argentina presenta un aumento sostenido en incidencia comparable a lo que pasa en la mayoría del resto del mundo”, advierte la oncóloga Yanina Pflüger (MN 120531), jefa del Servicio de Melanoma y Sarcoma del Instituto Alexander Fleming (IAF).

La experta detalla que las personas con mayor riesgo son quienes tienen el fototipo 1 (piel blanca y ojos claros), mientras que también lo eleva la radiación ultravioleta, por la excesiva exposición solar o el uso de camas solares. “Otros factores predisponentes son los múltiples lunares, las quemaduras solares en décadas pasadas y la inmunosupresión”, enumera.

El melanoma da señales de alerta por las que es posible abordarlo a tiempo para acceder a un tratamiento con mejores perspectivas de éxito. “Como pacientes debemos estar atentos al realizar el autoexamen a cualquier lesión que cambie de forma, color, tamaño o comience a generar cualquier síntoma como picazón, ardor o pinchazos.

La regla clave para prevenir:


«Existe una regla que es del ABCDE, para recordar todo lo que nos debe llamar la atención acerca de un lunar. A: asimetría, B: bordes irregulares, C: color irregular, D: diámetro mayor a 6 mm, pero para mí el principal debe ser el E: Evolución”, plantea la doctora Marcela Moreno (MN 106.685), jefa del Servicio de Dermatología Oncológica del IAF.

A la hora de hablar de prevención, los expertos coinciden en que la fotoprotección es la medida sobre la que más se debe trabajar. Foto gentileza.

Los autoexámenes de la piel por parte del paciente deberían ser mensuales. La dermatóloga enfatiza en el concepto de que cualquier lesión que evolucione (es decir, en la que se note un cambio), nos debe llamar la atención.

Si se duda, se consulta.Y también es importante tener presente que no todas las lesiones que presenta alguna de estas características significa que sean o serán malignas».

 Marcela Moreno (MN 106.685).

Su colega Carolina Spinelli (MN 117.118),médica Dermatóloga de la Unidad de Oncología Cutánea del IAF, suma otros tres pasos a la regla nemotécnica. “En los últimos años también agregamos las letras EFG para destacar que ante una lesión E (elevada), F (firme), y G que está en crecimiento (por Grow en inglés) en el último mes, debería concurrir para descartar un Melanoma Nodular, que es un tipo que crece rápidamente en forma invasiva”, explica.

Cómo cuidarse la piel:


A la hora de hablar de prevención, los expertos coinciden en que la fotoprotección es la medida sobre la que más se debe trabajar. “Principalmente a edades tempranas, ya que son fundamentales los cuidados en personas menores a 20 años. El primer paso es evitar exponerse durante los horarios del mediodía, sobre todo en las épocas del año de mayor temperatura que es la que mayor índice de RUV solar tenemos. En caso de hacerlo, no olvidar el uso de protectores solares altos (factor 50 o más), renovándolo cada dos horas. Pero es muy importante recalcar la protección física, a través del uso de ropa adecuada, sombrero y anteojos de sol”, detalla la doctora Moreno. Otra indicación clave es evitar el uso de camas solares, cuya exposición está directamente relacionada con el melanoma por la radiación ultravioleta que emiten.

El primer paso es evitar exponerse durante los horarios del mediodía, sobre todo en las épocas del año de mayor temperatura que es la que mayor índice de RUV solar tenemos».

Carolina Spinelli (MN 117.118), médica Dermatóloga.

Como pauta general se recomienda hacer una vez por año el control dermatológico clínico y dermatoscópico, pero quien determina la periodicidad es el dermatólogo. “Esto va a depender del tipo de piel del paciente, cantidad y tipo de lunares que presenta, actividades que desarrolla o desarrolló, antecedente de quemaduras solares durante edades tempranas, si tiene antecedente personal o familiar de cáncer de piel y de qué tipo. No es lo mismo el control de un paciente de piel clara, con múltiples lunares y antecedente de fotoexposición importante por las actividades que desarrolla, que un paciente de fototipo más alto con muy pocos lunares. En ambos casos deben tener un control periódico, pero en este último puede ser más relajado, aclara la experta del IAF.

La doctora Spinelli remarca que el control debe ser de toda la piel con un dermatoscopio de mano. Si el paciente tiene antecedentes de melanoma o más de más de 100 nevos (como se conoce a las lesiones nuevas) o síndrome del nevo atípico, se le indicará la dermatoscopía digital corporal total, conocida entre los pacientes como el mapeo de los lunares.

El bronceado con cama solar puede ser muy peligroso para el desarrollo de esta enfermedad. Foto gentileza.

Los pacientes que han tenido melanoma cutáneo tienen mayor riesgo de desarrollar uno nuevo, advierte la doctora Yanina Pflüger. “Además tienen mayor riesgo de presentar carcinomas de piel no melanoma, ya que su factor de riesgo de fototipo de piel y fotodaño solar es compartido”, agrega.

En el caso de los niños, es el pediatra quien realiza el control. Ante determinadas circunstancias, como la presencia de nevo melanocítico congénito gigante o síndrome de nevo atípico, lo derivará al especialista para una evaluación más específica.

Cómo es el tratamiento:


El tratamiento dependerá de la instancia en que se diagnostica el melanoma. Las lesiones localizadas deberán ser inicialmente operadas para su resección completa. Y en muchos casos se deberá estudiar quirúrgicamente el área ganglionar regional. Si la resección ha sido completa, posteriormente se evaluara la necesidad de agregar tratamiento sistémico posterior por un año”, explica la doctora Pflüger y agrega que cuando la detección se da en instancias avanzadas, se indica el tratamiento sistémico con terapia dirigida o inmunoterapia.

Dentro de estos nuevos tratamientos, la jefa del servicio de Melanoma y Sarcoma del IAF destaca que en las últimas décadas hubo un aumento en las aprobaciones de nuevas terapias en melanoma que ya están ampliamente difundidas y en uso para los pacientes. “Hay nuevas moléculas en desarrollo que en general se están probando en ensayos clínicos y muchas de ellas se utilizan en combinación. De este modo se intenta tener no solo nuevas opciones sino también mejorar la eficacia de las terapias actuales”, agrega.

En el marco del Día Mundial del Melanoma, que se conmemora este 23 de mayo, los expertos promueven la importancia de difundir y cumplir las pautas de prevención, con el objetivo de mejorar la situación actual de los pacientes y el escenario global de este tipo de tumores. “La estadística continúa informando año a año el aumento del número de casos de cáncer de piel, pero esto podría corresponder a pacientes mayores de 40 años que se expusieron al sol de forma inadecuada durante su infancia, adolescencia y adultez temprana, que es el momento que mayor exposición solar tenemos, y de mayor importancia al momento de hablar de fotoprotección, concluyó la doctora Marcela Moreno. 

Encontrá más noticias sobre BIENESTAR haciendo clic acá.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios