Científicos desmienten los dichos del Presidente del Conicet: “No podemos dormir ni trabajar tranquilos”

En una entrevista a un medio nacional el funcionario aseguró que no era cierto que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas “se iba a desfinanciar o achicar”. Referentes del sector publicaron un comunicado para contrarrestar sus declaraciones.

En una reciente entrevista Daniel Salamone aseguró que no era cierto “que se iba a desfinanciar o achicar” al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). También que: “el presupuesto estimado 2024 está garantizado y está siendo ejecutado en tiempo y forma. Y que, en el caso de las becas, hubo un aumento junto a salarios, según las últimas paritarias”.

La Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (Raicyt) publicó un comunicado para desmentir “taxativamente” sus afirmaciones. En contraposición a lo enunciado por el veterinario, aseguran que está amenazada la continuidad del funcionamiento de los Institutos y Centros de Investigación.

Verónica Trpin, docente de la Universidad Nacional del Comahue y directora del IPEHCS-CONICET-UNCo, coincide con el panorama de varios colegas: “La ciencia está atravesando la peor situación de la democracia”.

En el instituto donde trabaja, ya varias personas han renunciado para buscar otros trabajos con mejores salarios. De manera paralela, han disminuido la cantidad de postulantes en las convocatorias de ingreso a carrera. “Es una alerta enorme”, dice Trpin, “la desvalorización que recibimos genera incertidumbre y toda la investigación en Argentina comienza a dejar de ser una opción para las nuevas generaciones”.

Desde Raicyt buscan visibilizar la situación de los y las científicas del país. Para eso enlistaron una serie de puntos para exhibir su discrepancia respecto a lo que expuso Salamone. Uno de los puntos que marcan desde Raicyt es que la inflación interanual (280%) licuó los montos transferidos a los Institutos y Centros de Investigación. Aseguran que está amenazada la continuidad de su funcionamiento. También ponen en foco en los despidos de empleados administrativos que cumplían funciones en el Conicet y en el resto del Sistema Científico y Tecnológico. “Los contratos de los empleados que aun revisten en actividad fueron renovados solo hasta el 30 de junio, creando una situación de profunda inestabilidad”, aseguran en el comunicado.

“Es preocupante que no haya registro de lo que está sucediendo en el sistema científico, pero, además, particularmente en todos los institutos de Conicet y en general en los organismos del Estado. Los efectos que ha tenido la prórroga del Presupuesto 2023 son devastadores, prácticamente se han licuado todos los fondos que a cuentagotas nos han transferido en los últimos meses”, dice la científica patagónica.

Verónica Trpin asegura que se vive una situación de mucha incertidumbre a nivel financiero y en las proyecciones laborales de las personas. “Un organismo puede no cerrar, sin embargo, lo que se va plasmando es un vaciamiento constante desde diciembre del 2023”, dice.

Los y las científicas en el comunicado fueron enfáticos respecto a la cantidad de becas doctorales otorgadas: «En el presente año se redujo de 1300 a 600. Esta reducción respecto a becas planificadas en el llamado original afecta la formación de nuevos investigadores y el desarrollo de proyectos de investigación”. Y de manera paralela “los nuevos ingresos a las carreras del investigador y personal de apoyo se encuentran paralizados”.

En la entrevista Salamone había dicho que “no se le debe un peso a nadie. Y en el caso de las becas, hubo un aumento junto a salarios, según las últimas paritarias”. Sin embargo, los y las científicos agrupados en Raicyt explican: “Los salarios de los científicos y personal administrativo del Conicet han perdido al menos el 25% de su poder adquisitivo en los últimos 4 meses”. Y también aseguran que el financiamiento de las investigaciones «queda licuado por los niveles de inflación que limita la posibilidad de concretar los objetivos».

Verónica Trpin también habla de los despidos de personal administrativo que se han dado en distintos institutos. “Esto ha llevado a una sobrecarga del personal administrativo que esta trabajando ahora”. También cuenta que, contratos que antes eran anuales, ahora son trimestrales y que los próximos se vencen a finales de junio. «Tampoco se ha dado de alta al personal que ha concursado, como el de carrera de apoyo de Conicet. Quienes lo habían hecho para la carrera de investigador o investigadora científica están esperando el alta y también se ha reducido la cantidad de becas que se han dado. Vacía todo el plafón de científicas y científicos del Conicet”, explica.

En la entrevista brindada por Salamone al sitio Infobae le suministró datos referidos al presupuesto anual del instituto. “No coinciden en absoluto con el presupuesto que figura en la web oficial” dicen los científicos en el comunicado. En la entrevista el dato vertido fue de 450.745 millones de pesos. “No alcana a la mitad de esta cifra (214.824 millones de pesos)”, aseguran.

El último punto que hacen referencia los científicos y científicas agrupadas en Raicyt es sobre lo ejecutado por el Conicet. “No alcanza el 2% de su presupuesto anual, que, por otra parte, no ha sido actualizado respecto del año 20233, pese a una inflación interanual del 280%”. En la entrevista Salamone dijo que el “presupuesto esta siendo ejecutado en tiempo y forma” y que ya se ejecutó el 41%. «Esta subejecución presupuestaria afecta dramáticamente la dinámica de todo el Sistema Científico y Tecnológico Nacional”, explican desde Raicyt.

“Sin Ciencia y Tecnología es imposible construir un futuro promisorio para nuestro país”, cierra el comunicado

Una de las preguntas que surge es por que Salamone dio esta entrevista ahora, en esta coyuntura. “Una respuesta posible es que está dando respuesta a una cantidad de acciones de visivilización de la situación de Conicet que ha tenido un resorte de convocatoria nacional con un plafón internacional”. La comunidad científica internacional se ha manifestado – a través de envío de cartas por ejemplo – en apoyo a la ciencia argentina y en rechazo a su desfinanciamiento. “Salamone también da esas declaraciones para canalizar y desviar la conflictividad que realmente se está viviendo en todos los organismos nacionales”.

Salamone en la entrevista invitó a los científicos argentinos a “trasformar el conocimiento en inversión”. Respeto de esto Verónica Trpin asegura que el discurso utilitarista “lo viene replicando Salamone y también desde organismos nacionales, en función de pensar en lógicas productivistas del conocimiento. Especialmente las ciencias sociales nos ponen en alerta. No toma registro de la validez de pensar las múltiples formas de pensar el sostenimiento de las ciencias, que no se agota en la mera lógica eficientista”.

Por último y para cerrar, Trpin asegura que el problema de financiamiento y de formación de recursos humanos está anudado también con el financiamiento de las universidades públicas. «Que no se liberen fondos, por ejemplo, para el financiamiento de proyectos de investigación redunda en la calidad y en la cantidad de producción científica que se produce también en las universidades públicas».


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios