La Angostura: el soterramiento de líneas de media tensión demandará más de 5 millones de dólares

Es el monto mínimo que estiman en el EPEN. Este jueves se presentó en la localidad el estudio que una consultora hizo para definir cómo hacer la obra, que la sociedad pide desde hace varios años para terminar con los cortes de servicio causados por inclemencias climáticas.

Después de varios años de espera, directivos del EPEN presentaron este jueves en Villa La Angostura el estudio de soterramiento de las líneas de media tensión del sistema de distribución del servicio eléctrico en la localidad. Estimaron que para ejecutar la obra se necesitarán como mínimo más de 5 millones de dólares.

La consultora Dreicon fue la encargada de hacer el proyecto y ejecutivos de esa firma explicaron los detalles de la iniciativa que propone ejecutar la obra por etapas con diferentes grados de prioridades, “lo que permitirá avanzar en el proyecto a medida que se disponga de los recursos”, informaron desde el EPEN.

La presentación del estudio se hizo en el Ruca Kuyen Golf & Resort de Villa La Angostura y asistieron el intendente Fabio Stefani, concejales, funcionarios del Ejecutivo municipal y representantes de entidades intermedias.

El estudio y anteproyecto con sus posibles etapas de ejecución costó aproximadamente 6 millones de pesos, que el Copade, junto con el EPEN y la municipalidad, gestionó ante el CFI.

Desde el organismo provincial explicaron que se estimaron 3 escenarios de mínima y de máxima para poder ejecutar la obra del soterramiento, en el futuro. Revelaron que el escenario de mínima demandaría una inversión superior a los 5 millones de dólares.

Stefani destacó que el gobernador Omar Gutiérrez había incluido en el proyecto de presupuesto provincial del año próximo “unos 3 millones de dólares para este proyecto. Ya iniciarlo y contar con este presupuesto no es menor”.

“La propuesta de reconfiguración óptima del sistema de distribución de energía eléctrica es generar más nodos de abastecimiento del sistema y anillados entre alimentadores, mejorando la seguridad del suministro”, indicaron desde EPEN, a cargo de la prestación del servicio en la localidad.


El estudio se presentó este jueves, en el Ruca Kuyen Golf & Resort de Villa La Angostura. (foto gentileza)

Un reclamo de varios años


El reclamo por el soterramiento de las líneas del servicio surgió en 2011 tras la grave emergencia que provocó la erupción del complejo volcánico Cordón Caulle, que dejó durante meses sin servicio a los habitantes de la localidad por los sucesivos cortes.

El presidente del EPEN, Francisco Zambón, recordó este jueves que el pedido surgió en ese momento complicado de la historia de Villa La Angostura y durante “las grandes nevadas de 2019, donde parte del servicio de distribución quedó en el suelo”.

En el invierno de 2019 casi el 80% de las redes de distribución de la localidad sufrieron caídas del servicio y se trabajó 10 días para reponer el suministro al 100% de los usuarios.

“Debido a la pandemia nos llevó más tiempo del que pensamos, pero hoy estamos avanzando en esto que prevé darle una mayor garantía de abastecimiento a la localidad”, explicó Zambón.

Señaló que el estudio “es muy minucioso, llevó muchas horas de campo con los técnicos para ver dónde y cómo hacer cada solución, ya que Villa La Angostura convive con la naturaleza y el bosque, y no en todos lados es posible hacer esto”. La obra está planteada en 16 tramos, de tal forma que podemos ir viendo cuál se hace de acuerdo a los recursos disponibles”,

El EPEN tiene unos 64 kilómetros de líneas solo en media tensión en la localidad, con 6.700 conexiones o usuarios.

En el encuentro se evaluó la situación actual del sistema, el abastecimiento, las características del entorno y de la vía pública y los fenómenos meteorológicos que la afectan, y se expuso un análisis técnico y con algunos escenarios posibles con un horizonte de diseño de 10 años. Además, se analizaron las variables que afectan la normal prestación, sobre todo ante eventos climáticos.

El presidente del EPEN, Francisco Zambón, recordó que el reclamo por el soterramiento de las líneas comenzó con la erupción del complejo volcánico Cordón Caulle, en 2011. (foto gentileza)

Proyecto muy valioso para el EPEN


“El proyecto es muy valioso para el EPEN y para la provincia, porque es una hoja de ruta donde se enumeran todas las obras, de mediana y mayor envergadura, prioritarias y fundamentales, que a medida que vamos consiguiendo el financiamiento podrán irse realizando para terminarlo”, afirmó el subsecretario de Servicios Públicos de la provincia, Mauro Millán.

“Lo importante es poder comenzar con las primeras etapas para que no queden grandes sectores aislados ante la caída de árboles; poder soterrar una parte y empezar a materializarla”, aseveró Millán.

Destacó la importancia de la obra tanto para los pobladores de la villa como para el turismo, “ya que cuando las líneas son aéreas y son vulneradas por estos episodios climáticos -tratándose de una localidad donde sus principales ingresos son a partir del turismo- si un árbol rompe una línea de baja tensión y lleva un día arreglarla sufren los pobladores estables y también el turismo».

«Así que lograr las líneas de media tensión soterradas sería un gran logro, porque esta es la localidad que fue más azotada por este tipo de inclemencias climáticas”, expresó Millán.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora