Fue a operarse y terminó al borde la muerte: el complejo operativo para llevar a Alison de Neuquén a Buenos Aires
La mujer esperaba el traslado para su operación. Ahora ya se encuentra en viaje hacia el hospital Italiano. Necesita un trasplante de corazón.
Alison Calfunao es una mujer de Neuquén que se encuentra en delicado estado de salud luego que una cirugía realizada en la ciudad la dejara luchando por su vida. El equipo del hospital Italiano ya está en camino para trasladarla a Buenos Aires a la espera su trasplante de corazón. El director médico de la Pasteur, Ignacio Veltri, confirmó a Diario RIO NEGRO: «la familia nos autorizó para brindar información sobre la paciente. Sigue en estado crítico pero, ya organizamos el operativo. Si Dios quiere para la tarde ya va a estar en viaje».
Ya se cumplen varios días desde que Alison fue a realizarse una ligadura de trompas y sufrió dos paros cardiorrespiratorios tras una descompensación, que derivaron a la necesidad de realizarle una trasplante de corazón. «Alison está conectada a una nueva tecnología que se llama ECMO Móvil, lo que hace es que «reemplaza» el funcionamiento del corazón y pulmones y la mantiene con vida», detalló Veltri.
Agregó: «Aún no se sabe lo que pasó y cuál fue el motivo. Lo que si sabemos en que todos los centros clínicos actuaron como debían. Ante una descompensación tan grande, el equipo trabajó con mucha rapidez en su reanimación y nos llamaron a tiempo para que acudiéramos nosotros».
Cómo será el operativo de traslado de Neuquén a Buenos Aires
El director médico de la clínica Pasteur confirmó a este medio que ya coordinaron con el hospital Italiano su traslado. «Ellos van a venir ahora a verla y dependiendo de la condición de la paciente, autorizarán su traspaso», explicó.
Asimismo, detalló que aunque es un operativo que ya han hecho, tienen que actuar lo más rápido posible, ya que está en un estado crítico.
Afirmó que realizarán un operativo vial, mediante un protocolo, en donde participarán ambos hospitales y la secretaría de de Gestión y Riesgo de la provincia. «Lo que harán es abrir un corredor para que pase la ambulancia y lleguemos bien al aeropuerto», afirmó.
Alison irá conectada al sistema ECMO Móvil, que le permitirá llegar al aeropuerto de Neuquén. Ahí deberán actuar cautelosamente, la desconectarán y reconectarán al equipo médico de Buenos Aires y estará lista para viajar y esperar su transplante de corazón.
«Ya coordinamos los vuelos y desde la obra social financiaron los gastos de traslado. Si le va bien, es gente joven que vuelve a la vida», manifestó.
De qué se trata la tecnología ECMO: sólo hay ocho modelos en Argentina y uno es de Neuquén capital
Veltril detalló que el ECMO Móvil «suple el funcionamiento del corazon y pulmones». A su vez agregó, «sólo hay entre ocho y 10 en el país y por suerte nosotros contamos con uno, de ahí nos solicitaron ayuda desde otro centro médico».
Remarcó: «Es una medida de sostén, antes del trasplante de corazón». Asimismo, reforzó la idea de la donación de órganos cómo algo muy importante. «Nosotros tenemos programas y realizamos cadenas solidarias que salvan vidas. Estamos muy comprometidos», comentó.
Dijo que no hay diagnóstico certero que responda ante esta situación, pero confirmó que los análisis previos a la operación fueron positivos.
De esta manera, lograron estabilizarla mediante este sistema, que le permitirá viajar a otra provincia a la espera de su nuevo corazón.
Ligadura de trompas: verdades y mitos del anticonceptivo más usado
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ligadura es el procedimiento anticonceptivo más usado a nivel mundial por su alta tasa de efectividad (99,5%). El número de mujeres que optaron por este método se estima actualmente en 140 millones en todo el mundo.
La OMS señala que todos los anticonceptivos “suponen algún riesgo sanitario para quien los usa». En este caso «se limitan esencialmente a las complicaciones que sobrevienen cuando se practica la intervención quirúrgica», aclara el organismo. La tasa de mortalidad es de 4,7 cada 100.000 procedimientos.
La ligadura existe como práctica desde finales del siglo XIX, pero sus métodos se generalizaron hacia 1930. Por entonces, la mayor parte de esas intervenciones se hacía por razones médicas. En los 60’ se difundió y en los 70’ ya estaba considerada como método anticonceptivo de primera importancia.
Comentarios