La Universidad del Comahue presentó un cuadernillo en mapuzungun para revitalizar la lengua
El cuadernillo tiene una introducción con los aspectos sociolingüísticos e históricos, explica las razones por las cuales la lengua mapuche se está perdiendo en relación al castellano y aporta un banco de palabras.
Revitalizar la lengua mapuche. Ese fue el desafío que se trazaron tres docentes de la Universidad Nacional del Comahue con la publicación del primer cuadernillo en mapuzungun. «Para revitalizar una lengua, el primer paso es hablarla«, coinciden los especialistas.
El cuadernillo nació del trabajo que se lleva a cabo desde hace seis años en un seminario de extensión llamado «Conocimiento, historia, lengua y territorio: una perspectiva mapuche». Se dicta en la Facultad de Humanidades en Neuquén y consiste en 14 encuentros.
«Es el único seminario de contenido mapuche que acredita para Humanidades. El problema grave del mapuzungun y el conocimiento mapuche es que hay muchas opciones para cursar, pero no acreditan para las carreras. No se tiene en cuenta como conocimiento académico», advirtió Angélica Cano, una de las docentes responsables del seminario, junto a Pablo Scatizza y Pedro Cariman.
El cuadernillo contiene una introducción con los aspectos sociolingüísticos e históricos y también se explican las razones por las cuales la lengua mapuche se está perdiendo en relación al castellano.
También aporta «un banco de palabras», se mencionan las diferentes formas de escribir el mapuzungun y propone un compendio de actividades, como canciones y mapas, y ejercicios gramaticales a través de las cuales se enseñan «cuestiones básicas, como presentarse, los números, brindar información personal, cómo nombrar los espacios».

«El corazón de todo esto es enseñar y aprender mapuzungun«, indicó Cano y agregó: «La idea es que el cuadernillo pueda ser usado por todos los que quieran aprender. O los que no lo entiendan. Incluso, los docentes que intentan enseñarlo y necesitan una referencia. Hay mucho interés de mucha gente«.
En relación a la situación de retracción de la lengua, la docente indicó que, «hace 140 años, con la invasión al territorio mapuche, el Estado Argentino impuso una política lingüística que prohibía hablar la lengua». Eso desencadenó que «muchos hablantes dejaran de hablar a sus hijos y se formó una generación de niños que no aprenden como primera lengua el mapuzungun«.
De esta forma, Cano consideró que el cuadernillo no es más que «un grano de arena» para revitalizar la lengua. «Es llamativo que muchas personas viven acá, pero no pueden explicar por qué las ciudades se llaman como se llaman o el origen de sus apellidos. El texto explica la situación actual«, dijo.
Cano advirtió que los ejercicios fueron «probados» durante el seminario: «Nos dábamos cuenta que al terminar la cursada, las personas podían presentarse, hacer uso del mapuzungun. En suma, que efectivamente funciona».
Además, los docentes recibían muchas consultas sobre la escritura de la lengua. «Todas las lenguas son orales naturalmente. Las herramientas de la escritura se adquieren posteriormente. Uno aprende a hablar y para escribir, hay que ir a la escuela. Al principio cuesta, pero son complejidades que vivimos cuando somos niños», advirtió. Recalcó que la lengua del pueblo mapuche se escribe desde el siglo XVI. «Hay gramáticas, diccionarios, textos que analizan el mapuzungun. Hay diferentes formas de escribirlo, pero una persona que habla mapuche no va a tener dificultades para entenderlo. Un hablante no tiene dificultades entre un grafemario u otro«, afirmó.

Cano insistió en la necesidad de «materiales docentes y una política lingüística reparadora por parte de las universidades y las escuelas. El pueblo vasco logró revitalizar la euskera, su lengua. El mapuzungun está muy detrás de ese proceso, pero hay mucha gente haciendo cosas en muchos lugares. El tema es que debe tener aval; es decir, una compensación académica como corresponde».
La docente subrayó «el mapuzungun es un conocimiento al que tienen derecho los mapuches, pero también todos los que habitan este lugar«.
Comentarios