Qué dijo la fiscalía sobre el escaneo de iris en Neuquén: sospechas de estafa y captación de datos
La Justicia sospecha que la empresa busca recabar datos biométricos y económicos de sectores vulnerables. La Policía desactivó el puesto en un operativo conjunto con el municipio.
El escaneo de iris en un salón comunitario del barrio Cuenca XV, en Neuquén, generó un fuerte revuelo en la comunidad y terminó con un operativo policial para desactivar la actividad. La empresa responsable, World, había instalado un puesto en el lugar donde ofrecía una compensación económica a cambio de datos biométricos de los vecinos, sin contar con una licencia comercial habilitante. Qué dijo la fiscalía.
La fiscalía local explicó los motivos de la intervención y apuntó contra la iniciativa de la multinacional. «Entendemos que, por un lado, esta empresa busca unificar datos biométricos con billeteras virtuales con datos. Esto es mucha información que van recabando. Lo que sospechamos es que se trata de una pantalla para hacerse de datos de la población, principalmente de personas vulnerables o de bajos recursos», señalaron.
En esa línea, las autoridades indicaron que la empresa aprovechaba la situación económica de los vecinos, ofreciendo un pago a cambio de que entreguen voluntariamente sus datos. «Vimos esa problemática e intervenimos con la Policía para poder cesar esta actividad. Más allá de que pueda existir una empresa bien regulada o constituida, lo cierto es que cuando van de ciudad en ciudad o de provincia en provincia, sospechamos que hay una connivencia con otros sectores del mundo para buscar hacerse de una base de datos, ya sea con pagos o sin pagos», remarcaron desde el Ministerio Público Fiscal.
«Mulas digitales»: el riesgo detrás del escaneo de datos
Según explicó la fiscalía, esta recolección de datos podría facilitar la creación de billeteras virtuales denominadas «mulas» o «puentes«. «En esos casos, una persona administra una billetera virtual de otra que aportó sus datos. Esto podría derivar en problemas para quien entregó su información, ya que podría utilizarse para cometer estafas o préstamos ilegales», advirtieron.
Tras el operativo policial y la clausura del puesto, la firma World emitió un comunicado lamentando la decisión y aseguró que «la participación es completamente voluntaria». Además, negó almacenar datos biométricos, aclarando que el proceso «está diseñado para verificar de forma privada y anónima que cada participante sea un ser humano único y real, sin requerir información personal ni identificar quién es«.
En ese sentido, detallaron que el dispositivo Orb captura imágenes de alta resolución de los ojos para generar un número binario único, proceso en el cual «la imagen original es encriptada, anonimizada, enviada a la persona y eliminada automática y permanentemente por defecto».
Escaneo de iris en Neuquén: el operativo que lo desactivó
La intervención fue coordinada entre el Ministerio de Seguridad de la Provincia del Neuquén, la Policía provincial y el área de Control e Inspecciones de la Municipalidad de Neuquén.
Durante el procedimiento, efectivos del Departamento de Delitos Económicos detectaron a una persona realizando capturas de datos biométricos sin contar con la habilitación correspondiente para esa práctica específica.
El responsable de la actividad presentó una habilitación comercial limitada a tareas publicitarias, lo cual no incluía la recolección de datos sensibles como los biométricos. Ante esta irregularidad, las autoridades municipales tomaron intervención inmediata.
La directora general de Control e Inspecciones se presentó en el lugar, labró el acta correspondiente y ordenó la suspensión inmediata de la actividad. Además, se dispuso la demora preventiva del individuo implicado para la averiguación de antecedentes, en el marco de la investigación sobre la legalidad de la recolección de información biométrica sin autorización ni controles adecuados.
Comentarios