Desafiando la adversidad producen verduras a más de 1200 metros del nivel del mar, en la Región Sur

Una familia de Trailacahue, una zona cercana a Comallo, lleva adelante un invernadero en el que producen a gran escala. El Gobierno entregó estructuras para invernáculos y micro túneles a trece Comisiones de Fomento.

Las ganas de superarse, de crecer y de apostar a un futuro mejor no tiene límites para Susana Curilén y Juan Cui Cui. A más de 1270 metros sobre el nivel del mar, estos campesinos desafían todas las adversidades para producir frutas, verduras, hortalizas y hiervas aromáticas para auto consumo y también para comercializar.

En un pequeño campo de la zona de Trailacahue, ubicado a unos 20 kilómetros al este de Comallo, en una zona de difícil acceso por su compleja geografía y donde el rigor del viento, el frío y la escasez de agua se hace sentir, llevan adelante con mucho éxito un emprendimiento familiar, modelo en la zona.

Las serias secuelas que dejó la erupción del volcán Puyehue en junio de 2011 en la principal actividad económica, puso a prueba el temple de los pequeños productores ovinos y caprinos del centro oeste de la Región Sur rionegrina, para enfrentar la compleja situación, poder reinventarse y salir adelante.

A pesar de la gran mortandad de animales y una crisis muy angustiante, Susana y Juan no bajaron los brazos y buscaron diversificar la producción a través la cosecha de verduras y hortalizas y la cría de animales de granja.

La fortaleza y gran espíritu emprendedor de esta familia, hizo que el Estado ponga sus ojos en este lugar y decida acompañarlos.

“Es una familia muy emprendedora, que nunca baja los brazos” señala el intendente de Comallo, Raúl Hermosilla, quien hace unos meses, luego de un relevamiento realizado en la zona, la seleccionó junto a otra de la zona de Comallo Abajo, para que el Ministerio de Producción y Agroindustria le construyera un invernáculo de 10 metros de ancho por 40 de largo, en el marco del proyecto Invernaderos Kilómetro Cero, de Programa Río Negro Nutre.

En agosto quedó construida la estructura y a partir de allí empezaron a producir. “Ellos venían cosechando verduras, frutas y aromáticas. La idea fue ayudarlos a crecer. Ahora producen a gran escala para autoconsumo y para vender en la Feria Hortícola que se realiza en Comallo los martes y jueves. Venden productos frescos y sanos” añadió el jefe comunal quien la semana pasada visitó el lugar junto al Ministro de Producción y Agroindustria, Carlos Banacloy, al subsecretario de Agricultura de PyA, Diego Gordon y al secretario de Producción del municipio de Comallo, Saúl Muñoz.

A más de 1270 metros sobre el nivel del mar está el invernadero de Susana y Juan. Foto: gentileza.

El invernadero también cuenta con un sistema de riego por goteo para poder realizar un uso eficiente del agua, un recurso muy escaso en la zona. Además de producir productos frescos y orgánicos, también realizan conservas de dulces, pickles y otros productos envasados.

En el marco del proyecto Invernaderos Kilómetro Cero, se instalaron otras dos estructuras similares en la Región Sur. Una en Comallo Abajo y otra en Maquinchao.

En este sentido, Banacloy afirmó que a través del Programa Río Negro Nutre, se propone producir la mayor cantidad de verduras y hortalizas en la provincia y, principalmente en la Región Sur, ya que un relevamiento dejó al descubierto que entre el 70 y el 75% ingresa desde desde otros lugares.

Verduras y hortalizas orgánicas para autoconsumo y venta. Foto: gentileza.

Un relevamiento permitió detectar que muchas familias llevaban adelante pequeños emprendimientos productivos de verduras y hortalizas y se decidió apoyarlas. Aclaró que fue un cambio cultural, que implicó que la gente empiece a tener más contacto con la tierra, a trabajar en hortalizas y verduras y ponerlas en valor, a través de Río Negro Nutre con el proyecto “Mil Invernaderos”.

El viernes en Jacobacci se realizó la entrega de materiales para la construcción de invernaderos en trece comisiones de fomento. Foto: José Mellado.

Destacó el esfuerzo de Susana y Juan para llevar adelante el emprendimiento en Trailacahue. “Es una zona de mucho viento, frío y además presenta una gran dificultad de acceso. Pero fuimos viendo como desarrollan actividad y realmente es sorprendente lo que hacen. Las características de la región hacen que la sanidad del producto sean mejor y además es 100% ecológico” agregó.

Producir verduras y hortalizas en los parajes, el gran desafío. Foto: José Mellado.

Con el objetivo de intensificar el desarrollo de este programa alimentario, el viernes en Jacobacci, Banacloy, junto a Diego Gordon, al secretario de Políticas Alimentarias de Desarrollo Humano, Raúl Fernández, y al Director de Comisiones de Fomento, Ramiro Fuentes Vivanco, entregó materiales para la construcción de invernaderos y micro túneles a trece comisiones de fomento.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora