Acidez, un problema común para los argentinos

Especialistas del Hospital de Clínicas señalaron que “el 23% de la población tienen síntomas de reflujo”, y remarcaron que “no todos llevan adelante un tratamiento adecuado”. Por qué es fundamental no automedicarse.

Una de cuatro personas sufre acidez en la Argentina, un trastorno que creció por los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y el estrés, según aseguraron los especialistas del Hospital de Clínicas, que al mismo tiempo recomendaron consultar el tema con profesionales.


“Argentina, Estados Unidos, Suecia y Turquía están en los primeros puestos en cuanto a prevalencia de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico”, indicaron desde el Clínicas en un comunicado difundido durante esta semana.

El Hospital explicó que “un estudio epidemiológico realizado en Argentina señala que el 23% de la población, es decir una de cada cuatro personas, tienen síntomas de reflujo”, y remarcó que “no todos llevan adelante un tratamiento adecuado”.

Según los especialistas, este aumento exponencial en la cantidad y la gravedad de casos en los últimos 20 años tienen que ver con “los malos hábitos alimentarios, el sedentarismo y el estrés”, situaciones que además se incrementaron en pandemia.

A su vez, el aumento en la tasa de obesidad “también es un factor determinante en el incremento de los síntomas de reflujo”, señaló el comunicado. “Hay algunos alimentos y bebidas irritantes, como el mate y el café, que pueden desencadenar o empeorar este síntoma”, aseguró el jefe de la sección Neurogastroenterología del Hospital de Clínicas, Jorge Olmos.


Al respecto, explicó que “no son bebidas que causan reflujo o acidez por sí mismas, pero quien padece reflujo puede ser susceptible de profundizar los síntomas, más si no está medicado” o hay automedicación.

El ardor en el pecho o quemazón es uno de los síntomas principales con los que se manifiesta la acidez o Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.

La acidez puede ser normal cuando uno come en exceso, abusa de los picantes, las grasas o los dulces. Sin embargo, cuando los síntomas persisten en el tiempo, hay que consultar con un especialista, ya que en situaciones prolongadas pueden llevar a una hipersensibilidad a nivel esofágico”, sostuvo.


¿Cuándo el reflujo es un problema?



“Cuando la persona siente una real molestia por los síntomas”, explicó el profesional. “El consumo de antiácidos de venta libre, que es el tratamiento al que recurren gran parte de las personas, conlleva el riesgo de ocultar síntomas de una afección que podría ser más grave o de un mal manejo de la situación, por ser una medicación inadecuada”, apunto el médico, que aconsejó consultar a un especialista.


Los riesgos de la automedicación



El 60% de las personas con acidez “no realiza consulta y se automedica”, lo que puede derivar en malos tratamientos. “Lo que comúnmente denominamos acidez es un síntoma, un indicativo de otras afecciones más severas; sin embargo, en un estudio que hicimos comprobamos que sólo el 40% de quienes la padecen hace consulta médica”, explicó Olmos.

El profesional describió que el lugar del cuerpo en que aparecen las molestias indica de qué patología se trata: “Si la sensación es en el pecho y el paciente siente que va líquido a la garganta, se trata de reflujo; si, en cambio, refiere molestia debajo del diafragma, es dispepsia, y el tratamiento es distinto”.


El especialista, presidente además de la Sociedad Argentina de Gastroenterología, señaló que la acidez “puede ser normal cuando uno come en exceso, abusa de los picantes, las grasas o los dulces”. “Sin embargo, cuando los síntomas aparecen independientemente de lo que se coma y sobre todo si persisten en el tiempo, hay que hacer la consulta”, recomendó.

Consultado sobre los tratamientos disponibles, Olmos señaló que si bien la mayoría de los pacientes responde al tratamiento con pastillas, “hay casos que son más complejos y requieren mayor nivel de estudio”.

“Los antiácidos de venta libre, que es el tratamiento recurrente, conllevan el riesgo de ocultar síntomas de una afección quizás más grave o de un mal manejo de la situación”, advirtió.


Temas

En Casa Salud
Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora