Tras el ataque de Estados Unidos, Irán amenazó con cerrar el estrecho de Ormuz: sitio clave que permite el traslado de petróleo
El parlamento iraní evalúa cerrar el estrecho por donde pasa el 20% del petróleo mundial como represalia a Estados Unidos. Crece la tensión en Medio Oriente.
El parlamento de Irán solicitó este domingo el cierre del estrecho de Ormuz, un punto clave que permite el paso del 20% del petróleo mundial. La decisión que debe ser aprobada por el Consejo Supremo de Seguridad Nacional, se tomó a raíz de los ataques que lanzó Estados Unidos hacia instalaciones nucleares del país.
El parlamento iraní considera que es necesario cerrar el estro como represalia por los ataque aéreos estadounidenses que fueron confirmados por el presidente Donald Trump. El legislador, Esmail Kosari, miembro de la comisión parlamentaria de seguridad nacional afirmó que buscarán aprobar la iniciativa.
Desde Noticias Argentinas informaron que la declaración fue difundida por la agencia rusa Tass y deja la decisión final en manos del Consejo Supremo de Seguridad Nacional que es el órgano que concentra el poder en situaciones de conflicto en la República Islámica.
Por su parte el vicepresidente estadounidense J.D. Vance, desde Washington, reaccionó con dureza ante la posible medida y advirtió que sería «un suicidio» económico para Irán. «Toda su economía pasa por el Estrecho de Ormuz. ¿Por qué harían eso? No creo que tenga ningún sentido«, expresó.
Qué es el estrecho de Ormuz y dónde queda
El estrecho de Ormuz se suba entre el Golfo Pérsico y el Golfo de Omán. En su punto más angosto mide 54 kilómetro y por allí, transitan cada día un promedio de 13 buques cisterna que transportan más de 15 millones de barriles de petróleo.
En la costa norte del estrecho se localiza Irán y en la costa sur el exclave omaní de Musandam.
Según información difundida, por este sitio para el 20% del petróleo del mundo y por esta razón se lo considera un punto estratégico para el comercio internacional.
El investigador del Centro de Energía y Desarrollo Sostenible de la Universidad Kadir Has de Estambul, John Bowlus, explicó a Infobae que «por allí pasan más de 19 millones de barriles de petróleo al día. Los países exportadores del Golfo dependen de él. China también depende de él para más de la mitad de sus importaciones petroleras. Por eso, la economía mundial depende de él. Una interrupción podría no ser tan desastrosa como algunos pronostican, pero sería lo suficientemente fuerte como para usarla como casus belli (motivo de guerra)».
Irán dispuesto a desatar represalias «sin limitaciones ni restricciones»
En un tono aún más severo, un alto funcionario en Teherán advirtió que Irán está dispuesto a desatar represalias asimétricas «sin límites ni restricciones» de ningún tipo si Estados Unidos ataca al ayatolá Alí Jamenei, Líder Supremo de la República Islámica.
Calificó esta acción como «la línea roja más dura» y aseguró que «cualquier acción contra el líder supremo cerraría la puerta a cualquier negociación y desencadenaría una respuesta sin límites ni restricciones».
Donald Trump aseguró que las instalaciones nucleares: «Han sido totalmente destruidas»
Por su parte, Mohammad Manan Raisi, miembro del Parlamento iraní de Qom, localidad donde se encuentra la planta nuclear, contradijo las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump al asegurar que el complejo nuclear de Fordow «no ha sufrido daños graves».
El legislador informó que «no se produjo ninguna fuga de material peligroso del complejo nuclear tras el ataque, ya que este había sido evacuado», según la agencia de noticias iraní Mher.
El vicegobernador de Qom, Morteza Heidari, también confirmó que solo una parte de la planta nuclear de Fordow fue atacada y que el sistema de defensa aérea se activó en los alrededores.
Tras los ataques a tres plantas nucleares en Irán, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) emitió un comunicado en X confirmando que, por el momento, no había informes de un aumento de los niveles de radiación fuera de las instalaciones y anunció que proporcionaría nuevas evaluaciones a medida que se dispusiera de más información.
Comentarios