Agencia de Turismo Río Negro: el directorio, otro punto de debate ¿quiénes lo integran?
La nueva estructura tendrá una conformación mixta entre el sector público y el privado, con una distribución de espacios ya definida.
El proyecto de ley que promovió el gobernador Alberto Weretilneck para crear la Agencia de Turismo Río Negro (ATUR) todavía no inició el proceso de análisis en la Legislatura y ya hay algunos puntos que por lo bajo desde el sector privado observan y uno de ellos es quiénes integrarán la conducción.
La estructura de la ATUR estará compuesta por un directorio de composición mixta, entre el sector público y privado. Serán 5 representantes del Poder Ejecutivo y 9 del sector empresarial, con una distribución por zonas y representación.
La presidencia de la ATUR estará en manos de una persona designada y removida por el gobernador. Ese es el primer choque con el privado, especialmente de Bariloche, que reclamó en las instancias de debate previo al proyecto que para ser “más expeditivos” la conducción debía ser del privado. No hubo acuerdo y Weretilneck mantuvo el esquema pensado inicialmente y que copia el modelo del Emprotur de Bariloche que desde la gestión de la peronista María Eugenia Martini modificó la ordenanza y definió que el presidente sea el secretario de Turismo municipal.
En el caso provincial, la secretaría de Turismo quedará disuelta con la nueva estructura, pero aún así la ATUR estará bajo la órbita del ministerio de Gobierno, Trabajo y Turismo. Allí -hasta ahora- el referente del sector es el extitular de Turismo de El Bolsón, Bruno Hellriegel, con un cargo de coordinador regional; mientras que tuvo un fuerte protagonismo con la confección del proyecto a pedido del gobernador, la legisladora Marcela González Abdala (JSRN), que llegó a la Legislatura hace un año, por el Circuito Andino.
El sector privado: entre «peso de sus aportes» y el territorio
En la estructura el vicepresidente será del ámbito privado, para el cual se deben poner de acuerdo todos los representantes de este sector y allí surge otra diferencia. Bariloche reclama que por el peso de sus aportes al estado con los impuestos debería tener más representantes en el directorio.
El esquema le otorga 3 referentes a Bariloche y define que sea uno por la Cámara de Turismo, uno por la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica, y uno por la Federación de Empresas (vinculado a la Cámara de Comercio). El cuarto de la cordillera debe ser de El Bolsón, “que represente a la asociación o cámara de mayor representatividad del sector turístico”.
Pero en la Zona Atlántica y más específicamente en Viedma y Las Grutas hay voces disonantes por la mayoría cordillerana. Para esta región le quedan tres bancas del directorio. No se precisa de qué ciudad deben ser solo que representen a la asociación o cámara con mayor representatividad.
Las dos bancas restantes serán uno por el Alto Valle, que tiene un amplio radio de cobertura aunque ninguna ciudad preponderante en el desarrollo turístico; y uno por la Estepa, que serían los destinos emergentes que la Provincia quiere potenciar. En estos dos casos se deben poner de acuerdo las entidades empresarias de todas las ciudades para nombrar a un representante.
Los directores no cobrarán sueldo
Según el proyecto, el directorio tendrá funciones ad honorem, ninguno recibirá un sueldo, solo pago de viáticos en caso de representar a la ATUR en alguna actividad o feria, y deberá reunirse al menos dos veces al año.
La integración formal de la conducción es con un presidente, vice, tesorero y secretario, mientras que el resto de los 10 integrantes serán vocales.
El quórum para la toma de decisiones en la ATUR estará dado con un mínimo de 7 miembros, de los cuáles al menos dos deben ser del sector público y dos del privado por “al menos dos regiones”. Esto obligará a buscar consenso.
Las decisiones se adoptarán por mayoría simple de los presentes excepto en la definición del reglamento interno, que se debe elaborar en los primeros 60 días de gestión, que necesitará una mayoría especial.
Otro punto que define la ley es la duración del mandato que será de 2 años para el sector privado o la entidad que los designa podrá decidir el cese y sustitución en cualquier momento; y de 4 años para el sector público. Ambos pueden renovar solo por un período más.
Una figura importante en la ATUR será la del director ejecutivo, que estará en manos de un profesional, será la pata técnica de la estructura que tendrá a su cargo la elaboración de propuestas, planificación estratégica de promoción e infraestructura, presupuesto, plan de gestión, entre otros.
El proyecto de ley que promovió el gobernador Alberto Weretilneck para crear la Agencia de Turismo Río Negro (ATUR) todavía no inició el proceso de análisis en la Legislatura y ya hay algunos puntos que por lo bajo desde el sector privado observan y uno de ellos es quiénes integrarán la conducción.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $750 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios