La RAM fue declarada organización terrorista: por qué tomó la decisión el Gobierno de Javier Milei

Así lo determinó en una resolución publicada este viernes en el Boletín Oficial.

El Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullirch, asentó a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) en el Registro Público de Personas y Entidades Vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (Repet). La medida se fundamenta en un informe técnico-jurídico realizado con publicaciones de medios de comunicación, según consignó en la resolución publicada en el Boletín Oficial el Gobierno de Javier Milei

El ministerio sostiene que la organización «representa una amenaza seria y multifacética para la seguridad nacional» y lo vinculó a los incendios en la Patagonia. Días atrás el referente mapuche Facundo Jones Huala desvinculó a las comunidades del inicio de los focos que se combaten en EL Bolsón.

«Que desde el 2010 hasta el presente, cuando los incendios intencionales reivindicados por los líderes de la RAM arrasan los milenarios bosques patagónicos, se han producido cientos de hechos con características terroristas, muchos de los cuales se incluyen en un listado adjunto. Tal listado es el que surge, simplemente, de fuentes abiertas, tales como diarios o canales de televisión, que han dado cuenta de numerosos atentados incendiarios contra viviendas, establecimientos, vehículos o maquinarias; así como ataques a las personas, de manera selectiva o indiscriminadamente, con el ostensible y a veces declarado propósito de sembrar el terror», sostiene la resolución.

En el texto que se oficializó este viernes, se asegura que desde que se derogó el Decreto Nº 805/21, que había prorrogado los plazos establecidos en la Ley 26.160 «que impedía los desalojos de tierras usurpadas, una situación que se extendió de manera inconcebible durante 18 años, los incendios en los bosques del sur argentino, especialmente en las provincias del Neuquén, Río Negro y Chubut, fueron en aumento, en diversos casos se probó que se iniciaron de manera intencional y, por otro lado, abundan las denuncias en tal sentido. Recientemente el incendio, como herramienta de presión, fue reivindicado públicamente por el líder de la RAM, Facundo Jones Huala». Este punto fue desmentido por el propio Jones Huala.


Declaración sobre la RAM: Jones Huala desvinculó a los mapuches de los incendios


Facundo Jones Huala calificó en Bariloche como “una mentira” a las versiones que les atribuyen responsabilidad en los incendios desatados en El Bolsón y los relacionó con los intereses del “huinca”. Señaló que en esas zona tiene propiedades el magnate Joe Lewis y “está la Pampa de Ludden”, también envuelta en una polémica por proyectos inmobiliarios

“En ese lugar hace muchos años que quieren lotear, hacer negocios como hacen siempre -aseguró-. Está toda esa mentira de que andamos prendiendo fuego bosques o que dañamos donde nosotros vivimos, donde viven nuestras comunidades. Jamás lo hemos hecho. No tiene ningún sentido. En El Bolsón hay comunidades arrasadas por el fuego del huinca”. puntualizó.

Y luego insistió: “no tenemos nada que ver con esos atentados incendiarios del enemigo hacia el pueblo pobre, que no es solo el pueblo mapuche. Acá hay gente laburante que está pagando las consecuencias”.


Qué dijo Alberto Weretilneck sobre la acusación a la RAM por los incendios


“Sabemos que fueron intencionales, pero hoy por hoy no podemos acusar a alguien”, dijo el gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck al referirse al origen del fuego la tarde del jueves 30 de enero en la zona de la confluencia de los ríos Blanco y Azul, en El Bolsón.

Consultado en conferencia de prensa por la intervención de la RAM y Facundo Jones Huala, el mandatario aclaró que en este caso el origen del incendio “no fue reivindicado por nadie”, a diferencia de lo de Chubut.

Respecto a Jones Huala, señalado como un “enemigo público” por la ministra Patricia Bullrich y el gobernador de Chubut, el rionegrino opinó que tras la presentación de su libro 10 días atrás en Bariloche “están claras cuáles son las intenciones”, pero dijo no tener ningún elemento para acusarlo, solo “poner a disposición” del ministerio Público, de la justicia provincial y federal “la información y los elementos que tenemos para que esta persona tenga la condena que tenga que tener”.

Quién es la detenida por los incendios en Chubut, ¿vínculo con la RAM?


Fuertes vínculos con Chile y una empresa con domicilio en Ciudad de Buenos Aires a la cual pertenece la camioneta sospechada de participar en el ataque a la estancia Amancay unen a la detenida Victoria Dolores Núñez Fernández, sindicada como una de las autoras de ese atentado y con vínculos con la RAM. La mujer fue detenida en uno de los allanamientos en Chubut, como publicó este medio días atrás.

De acuerdo con la investigación que llevaron adelante los fiscales de Chubut María Bottini e Ismael Cerdá, bajo las órdenes del procurador general Jorge Miquelarena, durante los allanamientos realizados con motivo de los incendios forestales que están castigando tanto a la zona cordillerana de Chubut como de Río Negro, si bien no se encontraron armas de fuego, se procedió al secuestro de 3 bidones de color amarillo con tapa de 5 litros, con material acelerante, 17 vainas servidas calibre 22, fragmentos de plomo, vainas servidas calibre 380 y un cartucho 7,62 por 51.

Pero lo que más llamó la atención y de acuerdo con la información exclusiva de este medio, en el predio de la comunidad Nahuelpán (lugar donde se encontraron los elementos mencionados) había un polígono de tiro lo que a decir de los fiscales “nos permite inferir que quienes frecuentan dicho lugar portan armas de fuego”.

La RAM declarada organización terrorista: qué hechos le atribuyó el Gobierno


En el listado que armó el ministerio que conduce Patricia Bullrich se detectan casos investigados por la Justicia con distintos resultados, pero sin vinculo con organizaciones terroristas en general ni la RAM en particular. Uno es el caso del barrendero municipal de Cipolletti José Maciel, que finalizó sin ninguna conclusión de peso por parte de la Justicia Federal.

Otro ejemplo es el asesinato del policía de Neuquén José Aigo, por el que se busca a la captura de Alexis Alfredo Cortés Torres y Jorge Antonio Salazar Oporto. Se trata de ciudadanos de Chile que ese día se trasladaban hacia la frontera y en un procedimiento de tránsito ejecutaron por la espalda al efectivo y se dieron a la fuga.

El listado de hechos que enumeró el Gobierno en el anexo de la resolución:

  • 2010

– 14 de julio – Cipolletti: Atentado con bomba molotov en la Policía de Cipolletti, que provocó la muerte de un barrendero municipal.  

  • 2012  
    – 7 de marzo – Pilo Lil, Neuquén: Homicidio del sargento de la Policía de Neuquén José Aigo.  
  • 2013  
    – Septiembre – Bariloche: Ataque con bomba molotov contra el Consulado de Chile.  
    – 15 de diciembre – Epuyén: Incendio intencional en plantaciones forestales de una empresa privada.  
  • 2014  
    – 12 de octubre – Bariloche: Incendio del refugio Neumeyer.  
    – 30 de diciembre – Chubut: Ataques a vehículos en la Ruta Nacional 40.  
  • 2015  
    – 13 de marzo – Leleque: Usurpación de tierras.  
    – 18 de abril – Esquel: Corte de la Ruta 40 y enfrentamiento con la Policía de Chubut.  
    – 11 de junio – Chubut: Incendio de casillas forestales.  
    – 31 de octubre – Bariloche: Secuestro, robo e incendio de un puesto rural.  
  • 2016  
    – 3 de julio – Chubut: Impedimento de tareas en la red de gas Camuzzi.  
    – 31 de agosto – Epuyén: Emboscada con armas de fuego a la Policía de Chubut.  
  • 2017  
    – 6 de julio – Bariloche: Incendio del refugio San Martín.  
    – 21 de julio – Epuyén: Incendio en un puesto rural, con reducción y amenazas al puestero.  
    – 1 de agosto – Chubut: Lesiones graves a personal de Gendarmería Nacional.  
    – 1 de agosto – El Maitén: Incendio de la estación ferroviaria “La Trochita”.  
  • 2018  
    – Enero – Villa Mascardi: Incendio de la cabaña “La Escondida”.  
  • 2019  
    – 10 de agosto – Villa Mascardi: Incendio de tres cabañas en un complejo vacacional.  
  • 2020 
    – 11 de febrero – Villa Mascardi: Ataque a turistas con aceite hirviendo.  
    – 20 de mayo – Villa Mascardi: Incendio de una vivienda habitada por policías.  
  • 2021  
    – 4 de octubre – Bariloche: Incendio de un galpón de Vialidad Nacional.  
    – 20 de octubre – El Bolsón: Incendio del Club Andino Piltriquitrón.  
  • 2022  
    – 21 de julio – El Bolsón: Ataque a un matrimonio e incendio de un complejo de cabañas.  
    – 4 de octubre – Villa Mascardi: Desalojo de tierras y represalias con ataques en Esquel y El Bolsón.  
  • 2023  
    – 16 de enero – Cerro Currumahuida, Chubut: Incendio forestal de grandes dimensiones.  
  • 2024 
    – 28 de enero – Parque Nacional Los Alerces: Incendio que consumió 1.000 hectáreas.  
  • 2025 
    – 5 de febrero – El Maitén y El Pedregoso: Ocho focos de incendio en la Patagonia


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios