Las universidades volvieron a la calle y levantan la apuesta en su disputa con el gobierno

Hubo duras críticas al gobierno nacional por el ajuste en todos los niveles educativos. La Unter participó en el marco del paro nacional convocado por Ctera, reclamó el llamado a paritarias y denunció que las escuelas se quedarán sin internet.

El Centro Cívico volvió a ser hoy el punto de confluencia para los reclamos por el retaceo de fondos a la educación pública, en una convocatoria que nació de las universidades nacionales y a la que plegó también la Unter, que hoy cumplió con el paro docente dispuesto por Ctera.

La movilización buscó reeditar la masiva protesta de hace un mes contra el ajuste en las universidades, pero la concurrencia fue bastante menor. Los manifestantes aseguraron que la situación cambió muy poco desde entonces y la crisis por falta de financiamiento no para de crecer.

Docentes, estudiantes y directivos de las universidades del Comahue y de Río Negro participaron de la concentración, en la que también estuvieron presentes con sus banderas la Unter, la CTA de los trabajadores y partidos de izquierda.

Predominaron las denuncias por el recorte presupuestario y la Unter llevó reclamos por la situación de las escuelas. (Alfredo Leiva)

Una gran bandera en reivindicación de la educación y la universidad pública encabezó la marcha, que cerca de las 14 se dirigió al CRUB para realizar una “asamblea interclaustros”.

El presidente del centro de estudiantes de la UNRN, Federico López Lambert, dijo que en las últimas semanas las soluciones que esperaban no aparecieron y que por el contrario hubo “maniobras que enrarecieron las cosas”, entre las que mencionó el acuerdo unilateral al que llegó la UBA con el gobierno para obtener presupuesto extra.

“Es una maniobra con nombre y apellido, gestada por el vicerrector de la UBA (y dirigente porteño de la UCR) Emiliano Yacobitti, que no hizo más que deslegitimar toda la lucha que se lleva adelante”, explicó el estudiante.

Señaló que entre las exigencias que sostienen como comunidad universitaria se ubica en primer orden el tema salarial, porque los docentes no consiguen avances en su paritaria y a los estudiantes también les incumbe porque “atenta contra la calidad” de la formación que reciben.

Los gremios universitarios precisaron que entre diciembre y mayo la inflación acumulada fue del 106% y el aumento de los haberes para docentes y no docente no superó el 40%, de modo en ese lapso perdieron “el equivalente a 1,2 salarios completos”.

López Lambert refirió que los recortes también recayeron sobre las becas estudiantiles, que cayeron un 47% en su poder adquisitivo. “Estamos viendo ya un avance de la deserción, por lo que pasa en la universidad y por la crisis en general, porque en cada núcleo familiar hay un desocupado, muchos estudiantes empiezan a buscar changas y lo que se recorta es la carrera universitaria”. Otro emergente del ajuste, dijo, es la desaparición de materias optativas.

Una línea a seguir

El dirigente estudiantil dijo que en las universidades han debatido sobre cómo continuar con la lucha por el presupuesto y enfrentar la ofensiva del gobierno nacional contra la formación superior. “Creemos que la marcha histórica de abril no puede quedar en la nada porque allí se vio el surgimiento de un nuevo actor político -explicó-. Todos entendieron que la universidad genera políticas públicas y hay que defenderla”.

En esa línea fue que otros sectores decidieron hoy confluir en un reclamo común. La secretaria general de Unter, Adriana Lizaso, lideró la columna de ese gremio y aseguró que el paro general resultó masivo en las escuelas de Bariloche “con una adhesión del 99%”. Dijo que las medidas de fuerzas nacionales siempre tienen alta adhesión “y esta vez más todavía porque es muy grande el nivel de enojo y también de conciencia”.

Lizaso dijo que a las consignas de Ctera por la apertura de paritaria nacional y restitución del fondo Fonid le sumaron en Río Negro la exigencia también de un llamado urgente a paritaria provincial, la reparación de edificios que en muchos casos están “en pésimo estado” y el sostenimiento del programa de montaña y esquí escolar, que no tiene la continuidad asegurada por el recorte presupuestario y que “es muy valorado por las comunidades educativas.

Preocupación por la conectividad

La dirigente señaló como otra señal de alarma que se enteraron ayer sobre la decisión del gobierno nacional de dar de baja el servicio de internet en las escuelas, que sostenía con una plataforma específica. “Es muy grave y no sabemos qué va a pasar, y si la provincia lo va a asumir, porque es bastante costoso”, afirmó.

Señaló que un retroceso en materia de conectividad perjudicaría no solo las tareas pedagógicas sino también la cuestión administrativa y, por ejemplo, la entrega y difusión de boletines de calificaciones, que desde hace días -y en otra decisión polémica- dejaron el formato papel y pasaron a ser solo virtuales.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora