Mapa y brújula para las elecciones: poco quedó de las cuatro alianzas del 2019 en Río Negro

En el escenario previo al 16 de abril sobresalen las alianzas de JSRN y la dispersión peronista. La izquierda busca unidad.

El inicial ordenamiento del proceso electoral en Rio Negro se visualizará el 1 de febrero, en 17 días, cuando los partidos políticos definan sus participaciones individuales o coaliciones.

El presente pronostica una alteración importante en el escenario de las cuatro alianzas partícipes de las elecciones del 7 de abril del 2019 cuando fueron Juntos Somos Río Negro (JSRN), el Frente para la Victoria (FpV), Cambiemos y el Frente de Izquierda (FIT).

En esta ocasión, aquella unidad liderada por el Justicialismo ya no será tal, pues esa fuerza se fue en dirección de un acercamiento al oficialismo y, para eso, conformó en agosto la alianza Nos Une Río Negro, con el partido Nuevo Encuentro. La posterior adhesión de ParTE parece haberse frustrado por un pedido nacional.

El desintegrado Frente de Todos (inicialmente, FpV) se reconstruye con los otros integrantes fundadores, como el Frente Grande y Kolina, y la inclusión de las nuevas fuerzas Comunidad Organizada (Movimiento Evita) y el Partido de los Trabajadores y del Pueblo (PTP).

El Socialismo, que integró el FpV, se manifiesta y actúa en favor de un entendimiento de unidad con los partidos de izquierda. En el PS existiría igualmente una vertiente que promueve un acuerdo con Unidad Popular, que es un actor nuevo para Río Negro.

En el 2019, el FIT se conformó con Izquierda por una Opción Socialista, el Partido Obrero y la Izquierda de los Trabajadores. Quedaron afuera y participaron con listas individuales: el MAS y el Movimiento Socialistas de los Trabajadores (MTS). Tres boletas en el cuarto oscuro. Regresaron, como cada despunte electoral, intenciones de conformar una única expresión.

Juntos por el Cambio o Cambia Río Negro es la continuidad de Cambiemos, que existió en Río Negro por la unión del PRO, el ARI y la UCR. En el 2023, esa confluencia -que propondrá la candidatura a la Gobernación de Aníbal Tortoriello- se reduciría en su integración y se circunscribirá a las fuerzas creadas por Mauricio Macri y Elisa Carrió.

El partido radical desertó y proyecta participar solo y en armonía con JSRN, al adherir a la fórmula de Alberto Weretilneck y Pedro Pesatti.

Su histórico rival, el Partido Justicialista, sigue sus pasos y negocia un esquema parecido con el oficialismo. Posiblemente, en su caso, participe en las elecciones con la promocionada alianza Nos Une Río Negro.

La actuación individual de los partidos ofrece un plazo mayor para su integración al proceso, con cierre de inscripción de listas y candidatos para el 23 de febrero.

El expresidente de la Legislatura y hoy intendente de Campo Grande, Ariel Rivero tiene su partido reconocido Primero Río Negro. Ese instrumento le permitirá concurrir a las elecciones provinciales, encuadrado en la campaña nacional de Libertad Avanza, que es la fuerza del diputado y candidato presidencial Javier Milei.

En cambio, el peronista Gustavo Casas mantiene su candidatura a la Gobernación, pero carece de la estructura que creía garantizada con el FdT pero, finalmente, esa dirigencia convalidó a la ex diputada nacional Silvia Horne para encabezar ese proyecto electoral.

El dirigente viedmense y delegado de Vialidad Nación mantiene su pretensión, respaldado por agrupaciones, pero sin partido reconocido por la Justicia Electoral. Pidió y abrió una negociación con Kolina, que forma parte del Frente de Todos, aunque Casas confía en sus vínculos directos con el senador neuquino Oscar Parrilli.


Hay 71 fuerzas habilitadas y 38 en trámite


Río Negro abre el año electoral con 71 partidos políticos reconocidos por la Justicia.

Sobre ese total, 15 tienen habilitación para presentarse en comicios nacionales, provinciales y municipales.

Otros 10 pueden confirmar listas para el ámbito provincial y municipal.

Los 46 restantes sólo cuentan con autorización para disputar cargos municipales.

Los datos surgen de los registros del Juzgado Electoral de Viedma, que tiene jurisdicción sobre toda la provincia. Ese organismo fue creado en el 2020, luego de la sanción de la Ley 5.842.

Los comicios de este año serán los primeros en los que intervendrá el juez Carlos Da Silva, cuyo rol será determinante no sólo en el proceso de renovación de autoridades provinciales sino también en los comicios municipales, porque será quién resuelva las apelaciones ante controversias por decisiones de las juntas electorales locales.

Además de esas fuerzas reconocidas, hay un partido en trámite de reconocimiento nacional (Fe) y otros tres que buscan la habilitación provincial: Libres del Sur, Valores para mi País y el Frente Renovador, aunque desde la Justicia se advirtió que la fuerza liderada por el ministro Sergio Massa no avanzó para completar los requisitos mínimos.

Para las elecciones municipales hay 34 partidos con documentación presentada para alcanzar el reconocimiento.

Los más apremiados son cuatro fuerzas de Roca (Convocatoria Cívica Rionegrina, Movimiento Democrático, Partido de la Concertación Forja y Frente Renovador Roca), porque el llamado a elecciones para el 12 de marzo restó chances de llegar a tiempo con los avales y afiliaciones.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios