Javier Milei avaló el crédito en dólares que pidió Río Negro a la CAF para hacer obras

El presidente Javier Milei firmó el decreto mediante el cual se da luz verde al acuerdo por 140 millones de dólares. El Gobierno oficia de garante.

El gobierno nacional dio el aval a la toma del crédito por 140 millones de dólares que gestionó Río Negro para realizar obras de infraestructura y salió de garante ante la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Es el paso formal que faltaba para que se haga efectivo el préstamo solicitado por la administración de Alberto Weretilneck a fines del 2024, por un monto que significa la mitad del Plan Castello, que destinará a distintas obras vinculadas al saneamiento, planes directores o captaciones de agua, y las rutas de acceso a los aeropuertos de Viedma y Bariloche.

El decreto 385/2025, que se publicó el martes en el boletín oficial, fue firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

El gobierno nacional suscribió un contrato con la CAF y otro con la provincia de Río Negro en el cual oficia de garante estableciendo que si no se paga en término, la administración central queda habilitada a retener la coparticipación federal.

Río Negro se incorporó a las provincias con programas de la CAF que también tienen Neuquén, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las condiciones del crédito que pidió Río Negro


El crédito solicitado por la Provincia fija un plazo de devolución de 15 años, con seis año de gracia para iniciar los pagos semestrales del capital, es decir que la próxima gestión afrontará esos desembolsos, con un interés anual que oscila en el 5%.

Los fondos del crédito serán destinados a la ejecución del programa de Desarrollo Territorial de la provincia de Río Negro, según lo denominó el Gobierno, con el objetivo de “generar las condiciones necesarias para crear y sostener nuevas oportunidades de desarrollo territorial”.

La opinión del Banco Central y la Oficina del Crédito Público


Para obtener el aval nacional, intervino el Banco Central que opinó favorablemente al señalar que “la dimensión de la operación bajo análisis ‘implica un impacto limitado en términos macroeconómicos sobre los flujos de la balanza de pagos internacionales’ y, por ende, concluye que dicho impacto ‘será acotado y consistente con la dinámica prevista para las operaciones externas”, fundamentó el Gobierno.

La Oficina Nacional de Crédito Público, que depende de Economía, también emitió la no objeción al financiamiento internacional que solicitó Río Negro porque el “costo financiero” es inferior al que la nación “podría obtener en el mercado”.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios