Qué significa “Jijear”: el término que nació en las redes y conquistó a la RAE

La palabra “jijear” es un verbo oficialmente reconocido. En tiempo presente quedaría de la siguiente manera: yo jijeo, tu jijeas, él jijea, nosotros jijeamos, vosotros jijeáis/jijean, ellos jijean”.

Seguramente esuchaste decir por las generaciones más jóvenes que se la pasaron «jijeando» y no supiste de qué se trataba. Es que la expresión “jijear”, se convirtió en un fenómeno cultural que saltó de las redes sociales al reconocimiento oficial de la Real Academia Española (RAE). Este término, surgido en el ámbito digital, fue aceptado como un verbo por lingüistas, consolidándose como una muestra del dinamismo del lenguaje en la era de internet.

Qué significa “Jijear”: el término que nació en las redes y conquistó a la RAE


En las últimas actualizaciones del Diccionario de la lengua española (DLE) trajo consigo una novedad que llamó la atención tanto a lingüistas como a usuarios cotidianos del idioma: la incorporación de la palabra “jijear” como verbo oficialmente reconocido.

La Real Academia Española (RAE) decidió sumar este término que hasta hace poco circulaba en registros informales, y que encontraba gran vitalidad entre las nuevas generaciones y en las plataformas de internet.

Jijear” describe esa risa breve y contagiosa, a menudo representada en chats y plataformas como “jiji” o “jijiji”. Su popularidad en memes, publicaciones y conversaciones virtuales lo llevó a trascender el entorno digital, ganándose un lugar en el vocabulario cotidiano y, ahora, en el diccionario de la RAE.

El significado da cuenta de que no se trata de una simple alternancia para “reír”, sino de una expresión onomatopéyica que evoca, con fidelidad, esa carcajada espontánea y alegre característica de ciertos momentos de euforia colectiva.

Este reconocimiento destaca cómo las redes sociales no solo reflejan, sino que también moldean el idioma, dando voz a nuevas formas de expresión que resuenan con las generaciones más jóvenes.

¿Cómo implementar el término «jijear» en tu vocabulario?


Ejemplo paradigmático es lo que ha ocurrido con “jijear”, convertido en señal de desborde emocional, empleado para referirse a esas risas incontrolables, escandalosas o compartidas en contextos de diversión desenfadada.

Expresiones como “me la pasé jijendo toda la noche” o “nos pusimos a jijear” forman parte ya de un acervo común alimentado por memes, desafíos virales y bromas colectivas, elementos determinantes en la consolidación de nuevas expresiones en el repertorio juvenil.

La incorporación de este verbo atiende a una realidad lingüística preexistente: el habla cotidiana ha hecho de “jijear” una forma de enfatizar la magnitud y el carácter imprevisible de la risa.

Frente a un comentario gracioso o a una situación hilarante dentro de una conversación entre amigos, el término aparece para describir esa reacción espontánea que no se reprime ni se esconde.

Un ejemplo simple es la forma “Presente: jijeo, jijeas, jijea, jijeamos, jijeáis/jijean, jijean”, muestra representativa de cómo el verbo ya puede insertarse en frases cotidianas y coherentes con las reglas normativas de la lengua.