Crece el misterio por la desaparición de Carlos, el cuidador de la casa de Máxima: «Llama la atención ciertas cosas», dicen desde la justicia chilena

El fiscal de Osorno Jose Alejandro Vivallo Campos, abocado a la búsqueda de Carlos Ancapichun, dialogó con diario RÍO NEGRO. El operativo, ahora, suma buzos y robots para explorar lagunas y ríos.

«Se han ordenado diligencias de búsqueda en todo el perímetro. La zona es compleja, pero se ha rastrillado toda la zona en un radio de no menos de 5 kilómetros a la redonda. Seguimos buscando«. Así lo aseguró el fiscal de Osorno, José Alejandro Vivallo Campos, abocado a la búsqueda de Carlos Ancapichun, el hombre de 76 años oriundo de Villa La Angostura en el Departamento de Puyehue en Chile.

Este hombre trabajó muchos años como cuidador en la casa de Máxima Zorreguieta, la reina de Países Bajo, en el barrio privado Cumelén, en Villa La Angostura. Tenía doble nacionalidad y constantemente, cruzaba la frontera por Cardenal Samoré para visitar a sus parientes. Además, pretendía construir una casa, confirmó su nieto Mirko Ojeda Hidalgo.

El fiscal de Osorno intervino tres días después de su desaparición, una vez que personal de Carabineros radicó la denuncia al encontrar la camioneta del hombre estacionada al costado de la ruta. A través de la patente, contactaron a su esposa en La Angostura que manifestó su preocupación por la falta de noticias de su esposo. Llamativamente, los familiares a los que Ancapichun había visitado en Entrelagos, el viernes anterior, es decir tres días antes del hallazgo del vehículo, no manifestaron asombro alguno ante el no regreso.

«La búsqueda se extiende en la comuna de Puyehue, en la falda del volcán Antillanca, donde él tiene familiares. La denuncia la efectuó el personal de carabineros del destacamento fronterizo que hicieron el legajo de la camioneta», explicó el fiscal a diario RIO NEGRO. Detalló que el vehículo fue encontrado al costado del camino que conduce hacia el volcán.

Ancapichun le habría manifestado a sus familiares que visitaría el predio donde pretendía construir una casa, a un kilómetro y medio de distancia. «Es un lugar agreste. Hay predios privados y uno estatal de la Conaf (Corporación Nacional Forestal). La víctima y su familia intentaban recuperar legalmente ese terreno que había pertenecido a sus antepasados y de alguna manera, había pasado al Estado. Estamos averiguando en qué estado se encontraba el trámite. Pero no tenemos registrados altercados», indicó.

Aseguró que la investigación está a cargo de la Policía de Investigaciones de Chile que ya tomó declaraciones al grupo familiar de Ancapichun. «Él tiene un hermano allí. Cuando llegó de Argentina, fue a visitarlo y según los datos, habría pasado dos horas en su casa hasta que decide dirigirse al lugar donde dejó su camioneta. No sabemos si es exactamente el lugar donde pretendía construir«, puntualizó Vivallo Campos, al tiempo que confirmó que las herramientas que llevaba para despejar el sendero fueron encontradas en su camioneta.

Esta semana, personal de la Policía de Investigaciones de Santiago de Chile concurrió al lugar con perros entrenados para la búsqueda de personas desaparecidas. Recorrieron las viviendas de los familiares de Ancapichun y el sector donde se encontró su camioneta, pero no hubo indicios relevantes. «Hay que tener en cuenta las condiciones del clima que afecta la capacidad de percibir olores propios del lugar. Es un lugar montañoso donde cae nieve«, recordó.

Hasta el momento, ya intervinieron organismos auxiliares dependientes del Ministerio de Defensa, el Ejército y Bomberos de Chile «que cuentan con expertos en el uso de cuerdas y buzos a fin de acceder a lugares como acantilados, algunas lagunas y ríos«.

Villa Campos requirió la participación de bomberos especializados «en técnicas más informáticas y robots de búsqueda bajo el agua, porque hay algunas lagunas considerables con mucha profundidad. Hemos ido avanzando en etapas: primero se intentó barrer, rastrillas y ahora hay más indicios de dónde buscar«.

«¿Cuál es la hipótesis más fuerte: que haya sufrido un accidente o haya sido víctima de un acto criminal?«, preguntó este diario al fiscal. «Aún no se puede determinar. Por un lado, está la labor de búsqueda y por otro, la labor investigativa de la policía. La búsqueda se nutre de la investigación. Van surgiendo datos y antecedentes. No se descarta nada. Lo cierto es que llama la atención varias cosas«, respondió.

El jefe activo de la Asociación de Búsqueda y Rescate de Zonas Agrestes de Villa La Angostura, Ricardo Has, admitió que si bien el terreno donde se centra la búsqueda es complejo, el hombre se había criado ahí y conocía el lugar. El fiscal no compartió y en este sentido, advirtió que se tiene en cuenta la edad de la víctima y que accedió al lugar alrededor de las 4 de la tarde: «A esa hora, el sector está pronto a oscurecer. Es fácil desorientarse. De hecho, los rescatistas que estuvieron ahí se perdieron. Es montañoso y agreste«.

Al consultarle sobre la desaparición del padre de Ancapichun en 1950 en el mismo sector a la salida de su trabajo (solo se encontró su caballo) -hecho que fue confirmado por su nieto-, el fiscal dijo haber escuchado los rumores, aunque «el Ministerio Público Fiscal no tiene datos. De modo que no figura como antecedente«.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios