Neuquén tierra que salva vidas: es la tercera provincia con más trasplantes hepáticos del país
Desde el 2024 se lleva adelante un programa que disminuyó drásticamente la lista de espera para esta patología.
Neuquén terminó el 2024 con el mejor de los números en términos de solidaridad: la provincia se ubicó en el primer lugar a nivel país, registró la tasa más alta de donantes por millón de habitantes.
La media nacional en 2024 fue 17.78, pero Neuquén superó ampliamente ese número. Registró un índice de 41.62 donantes por millón de habitantes. Y este año, no se queda atrás: es la tercera provincia con más trasplantes hepáticos realizados en todo el país.
En Argentina hay solo siete provincias que hacen este tipo de trasplantes: la ciudad autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Formosa, Mendoza y desde el 2024 se sumó Neuquén.
En solo un año pudo revertir la lista de espera de pacientes que necesitaban un trasplante hepático en la provincia. En 2024 en todo el país se hicieron 430 trasplantes de hígado y en Neuquén se realizaron 11. En 2025 ya se contabilizan 31 y en Neuquén se lograron tres.
“El sistema de salud es uno solo con sectores que prestan servicios del sector público y del privado pero que terminamos atendiendo, de forma cruzada, a todos”, explicó el Dr. Ignacio Veltri director médico de Clínica Pasteur. Esta clínica en 2024 inició un programa de trasplantes hepáticos. “Vimos que teníamos profesionales capacitados y que la lista de espera era grande”, contó Veltri, por eso decidieron innovar en este tipo de trasplantes.
“El promedio anterior a abrir nuestro centro de trasplante era de dos anual. Pero, el año pasado hicimos once”, contó.
“Logramos bajar la mortalidad en lista de espera de un 70 a un 20%. En la mayoría de los casos con estas patologías, los pacientes pueden vivir uno o dos años. Nadie puede aguantar cinco años esperando un trasplante. Por eso, facilitar el acceso a tener un centro de trasplante es muy importante para toda la población”, dijo.
Pero, además, Ignacio Veltri explicó otro beneficio de tener, en la provincia, un centro capaz de hacer este tipo de trasplantes: “Si vos tenés que viajar a Buenos Aires para hacer el trasplante, tenés costos materiales y además tenés que viajar solo, sin tu familia. Un costo elevado para un momento tan delicado. No es lo mismo que tener el médico acá, en Neuquén. Y, además, el seguimiento durante la lista de espera es mucho mejor, mucho más eficiente. Se pueden detectar más rápido las complicaciones que a la persona le pueden costar la vida”. Y sumó: “Tener profesionales acá en la zona, permite que la patología se pueda detectar antes. Y eso hace que se tenga más tiempo para esperar”.
Y, por último, cerró: “Neuquén puede aportar al resto del país como también el resto del país nos aporta a nosotros. Es un sistema muy solidario que nos fortalece a todos. El trasplante necesita de todo el sistema de salud. Por eso, insisto que es un único sistema de salud integrado y articulado entre público y privado porque sin el apoyo del Ministerio de Salud, sin el apoyo del Incucai nacional y provincial, sin el apoyo de la Secretaría de Gestión de Riesgo y Emergencias que nos hace la logística, sin los financiadores, todo esto no sería posible”.
Neuquén, con la tasa más alta del país de donantes por millón de habitantes
El Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de órganos, tejidos y células en la provincia cerró el 2024 con un balance más que positivo. Registró la tasa más alta del país de donantes por millón de habitantes.
La media nacional es de 17.78 y la de Neuquén fue de 41.62 donantes por millón de habitantes.
El Hospital “Castro Rendón” ya superó el trasplante renal número 100. En 2024 se ablacionaron 64 riñones.
Algo similar ocurrió con córneas: durante el año pasado se ablacionaron 173 córneas y, además, se habilitó el Banco de Córneas en el Hospital “Bouquet Roldán”.
Comentarios