Las deudas provinciales, en la mira

El ministro de Economía Martín Guzmán apunta a una renegociación “sustentable” de los compromisos de las provincias en línea con la reestructuración de Nación. El gobierno dijo que había recibido “apoyo unánime” a la iniciativa en un contacto el jueves con los ministros de Economía. Cómo se paran Río Negro y Neuquén.

En Río Negro advierten que faltan precisiones

Vaisberg, titular de Economía de Río Negro, en videoconferencia

Río Negro recepcionó el lineamiento nacional para el tratamiento de la deuda pública y comenzó con el análisis de su estructura de pasivos para su presentación a la creada Unidad de Apoyo, propuesta por el ministro de Economía, Martín Guzmán. Esta comisión tendrá el objetivo de una evaluación conjunta de los compromisos de cada Estado provincial y el resguardo de la orientación nacional, como evitar nuevos endeudamientos en dólares, cuya moneda concentra la composición del pasivo de Río Negro, con casi el 60%.


Sus obligaciones mayores en dólares son unos 22 millones, en dos pagos semestrales y se originan en los intereses del plan Castello, con vencimientos en junio y diciembre. Aún así, fuentes de Economía rionegrina aseguraron que esos pagos no constituyen urgencias actuales.

US$ 22
millones tiene que pagar la Provincia de Río Negro de intereses en dos pagos semestrales.


En esa cartera, que conduce Luis Vaisberg, se insistía ayer que la reunión de Guzmán con sus pares provinciales no había dejado precisiones, salvo el ámbito de un canal de diálogo y de interrelación con la creada Unidad de Apoyo para la Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial.


Cada ministro contó con dos minutos para su exposición. Vaisberg –como sus pares– se focalizó en un cronograma de los futuros desembolsos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que –según los anuncios– serán otros dos envíos de 490 millones para Río Negro, y del crédito programado por el Estado nacional. Además, el rionegrino reiteró la preocupación del gobierno de Arabela Carreras por de las dificultades y las demoras en la operatividad de los créditos de parte de los bancos para los sectores económicos.

En una gacetilla, Economía informó que en esa reunión –a través de una videoconferencia– del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal (CFRF) se “abordó el proceso de negociación de la deuda externa argentina”, explicando Guzmán “el proceso de reestructuración” de los títulos emitidos bajo la ley extranjera.


También se consignó de la Unidad de Apoyo de la Deuda Pública Provincial, que estará en Economía, “a través de la cual se asistirá y asesorará” a Guzmán en lo relacionado a la “formulación y ejecución de la estrategia” para las provincias argentinas.


En otros puntos, la información oficial reconoció que decidió mantener reuniones con los ministros de Economía y, además, se fijaron “temas” para los próximos encuentros, agendando la “situación económica y fiscal por la Pandemia COVID-19”, con las “medidas del gobierno nacional” para paliar sus efectos en la economía y aquellas orientadas a las provincias”. El jueves, esas problemáticas fueron expuestas reiteradamente por los funcionarios provinciales aunque los nacionales no dieron respuestas.

Neuquén quiere ver cómo le va a Guzmán con los bonistas

Guzmán y De Pedro, en contacto el jueves con los ministros

El gobierno neuquino mantuvo silencio ayer en relación con la decisión del gobierno nacional de crear una unidad especial de apoyo a las provincias para gestionar la sostenibilidad de las deudas provinciales.


Extraoficialmente, desde el gobierno se indicó que primero se esperará a que se consolide el plan que lanzó el ministro de Economía Martín Guzmán con de deuda externa nacional.

$ 17.900
millones tiene que pagar este año la Provincia de Neuquén entre intereses y capital.


Para este año, la gestión del gobernador Omar Gutiérrez debe enfrentar vencimientos por 17.900 mil millones de pesos de los cuales 7.500 corresponden a intereses y el resto a capital de cuatro títulos emitidos en dólares y de letras emitidas en pesos.

Para hacer frente a esos pagos, preveía emitir unos 6.000 millones en letras autorizadas el año pasado y otros 11.000 millones de pesos incluidos en el presupuesto de este año.


En marzo pasado y para este mes hubo una baja de unos 1.900 millones de pesos en regalías por el parate de la actividad hidrocarburífera y la coparticipación federal registró una baja del 21 por ciento.

Ayer en una reunión del ministro de Hacienda, Guillermo Pons, con dirigentes del gremio estatal se acordó unirse para pedir ayuda al gobierno nacional a fin de cumplir con el pago de sueldos de los empleados públicos que tienen sus salarios indexados por inflación.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora