Marta Cohen: “Si no testean, el virus va a seguir expandiéndose”

En una entrevista con RÍO NEGRO, la médica argentina que se destaca en el Reino Unido advierte los riesgos por el bajo nivel de búsqueda de nuevos casos y de variantes en nuestro país.

“Las vacunas son decisivas, pero continuar testeando y mantener el distanciamiento social también”. Esa es la advertencia que hace desde el Reino Unido la médica argentina Marta Cohen, quien se convirtió en una de las referentes para la divulgación de información científica relacionada con la pandemia, anticipando escenarios que se viven en Europa y que resultan determinantes para la toma de decisiones en nuestro país.

La patóloga pediátrica, que fue nombrada el año pasado “Miembro de la Orden del Imperio Británico”, dialogó con RÍO NEGRO desde Sheffield, para analizar la llegada de las 100.000 muertes a la Argentina y el futuro de la crisis sanitaria a partir de las nuevas variantes de coronavirus.

P: ¿Las nuevas variantes demorarán la salida de la pandemia? ¿Hay que esperar una tercera ola en la Argentina?

R: No tengo duda que la variante Delta va a llegar a Argentina, como está llegando a toda América y como llegó a otros países previamente. Hoy es la principal cepa en los Estados Unidos.

P: ¿Hay manera de estar mejor preparados?

R: La diferencia en este momento de aumento de casos por la variante Delta entre lo que pasa en Reino Unido y en otros países está en la vacunación. Por ejemplo, en la India había un 3% de la población vacunada con dos dosis y aquí hay un 65% de la población con dos dosis. A fines de mayo se advertía que estaban aumentando los casos y estábamos con 42% de dos dosis. El gobierno -sabiendo que con una sola dosis la protección es de solo el 33% para enfermedad sintomática- decidió aumentar la velocidad de vacunación. En este momento hay un 85% con una dosis y 65% con dos dosis. Eso es un buen factor mitigante del número de casos y de fallecimientos.

P: ¿Qué dicen las estadísticas? ¿Dio resultado esa estrategia?

R: Esta semana hubo 32.500 contagios diarios y sólo 33 muertos por día. Los muertos suben, al principio eran 7, luego 23 y ahora a 33, pero no es lo mismo que el exceso de muertes que hay en la India. La vacunación hace una gran diferencia.

P: Por eso el gobierno británico plantea el fin de las restricciones…

R: Vamos a ver qué es lo que pasará si ocurre lo que quiere el gobierno, que es levantar todas las restricciones. Ahí yo creo que puede empeorar, porque están en aumento las internaciones. Ahora estamos en 400 diarias con 32.000 casos nuevos. Cuando haya 100.000 casos diarios vamos a tener 1.400 internaciones diarias. Hay que ver cómo se maneja eso…

P: ¿Los internados son más jóvenes, como empezó a advertirse en Argentina con la segunda ola?

R: Muchos de los internados son gente joven. El 50% de los infectados tienen menos de 19 años.

P: ¿Es necesario vacunar a ese grupo?

R: Los chicos no se están vacunando, porque el porcentaje de muerte en niños es de 0.17 cada 100.000 habitantes. Hay un llamado muy fuerte de la OMS para que los países den esas vacunas que están dando a los niños para los adultos de otros países. Sería ideal vacunar a los chicos, pero hay que poner en la balanza quiénes necesitan más esas vacunas, para disminuir la mortalidad global.

P: ¿La clave está en la vacunación o hay que seguir testeando en forma masiva?

R: Siempre hablé en mis redes (@drmartacohen en IG) sobre los tres pilares para combatir la pandemia. El primero, la vacunación masiva, con dos dosis. El segundo, los test. Acá se están haciendo 1.290 millón de test diarios. De esa manera se escapan pocos, seguís a los contactos y podés disminuir la transmisión. Pero si hacés 100.000 test diarios, como en Argentina, no es suficiente. Mientras se hagan tan pocos test, no vas a poder identificar. Mi estimación es que se identifican uno de cada tres. Entonces, si no testean, el virus va a seguir expandiéndose. Y el tercer pilar es mantener el distanciamiento social.

P: ¿Cómo se genera y desarrolla una nueva variante? ¿Tiene que ver con la densidad poblacional y la cantidad de contagios en un mismo conglomerado?

R: Cuando surge una variante, siempre tiene más contagiosidad que la anterior. Por eso pasa a ser la prevalente. En Reino Unido es ahora el 99.9 de los casos y en marzo era del 60%. Si en la región de ustedes, en la Patagonia, hay pocos casos, probablemente sigan existiendo pocos casos. El problema es que en la Argentina no sólo no hacen muchos test, sino que tampoco se hacen muchos análisis genómicos, entonces no se sabe bien cuáles son y dónde están las variantes que están circulando. Un mínimo de un 5% de los test positivos tienen que analizarse.

P: ¿Qué opina sobre la combinación de vacunas que se está ensayando en Argentina?

R: Me parece bien. Es algo que dije desde septiembre u octubre del año pasado, cuando advertí que el problema de Sputnik V era que no iba a haber segundas dosis. Acá se empezó a probar la combinación en febrero y los resultados son alentadores, aunque no definitivos. Creo que no va a haber inconvenientes, porque las vacunas son de plataformas diferentes, pero se dirigen contra una región similar.

P: ¿Qué se sabe sobre los efectos adversos de las vacunas? ¿Hay algún dato particular que le haya generado preocupación?

R: Todas las vacunas tienen potencialmente efectos adversos, que pueden ser desde una reacción anafiláctica hasta una situación de desmielinización. Pero uno tiene que ver el costo beneficio. Porque si uno tiene 75 años y no se quiere vacunar, el riesgo de morir de covid es de 1 en 8. Pero si uno tiene una vacuna de Jenssen o de AstraZeneca, el riesgo de trombosis es de 1 en 1.000.000 de vacunados. Entonces, hay que evaluar el riesgo/beneficio. Vivir es un riesgo. La gente que estaba en el edificio de Miami, cruzar la calle cuando un loco pasa en rojo… todo implica un riesgo.

P: ¿Sólo esas vacunas presentan algún tipo de riesgo?

R: Con Pfizer se ha observado la posibilidad de desarrollar miocarditis en personas jóvenes. En realidad, todas las complicaciones que se producen con la vacuna son autoinmunes. Son complicaciones raras, hay que tenerlas en cuenta, pero la decisión de vacunarse es lo que está salvando el mundo.

Todas las vacunas tienen potencialmente efectos adversos. Pero se tiene que ver el costo/beneficio. Vivir es un riesgo.

Marta Cohen


El reconocimiento de la corona británica


Marta Cohen es patóloga pediátrica egresada de la Universidad Nacional de La Plata.

Trabaja en el Hospital de Sheffield, como directora clínica de Farmacia, Diagnóstico y Genética y es profesora honoraria del Departamento de Oncología y Metabolismo de la Universidad del mismo instituto.

Desde el año pasado forma parte de la «Excelentísima Orden del Imperio Británico», fundada por el rey Jorge V en 1917. Esta distinción es otorgada a aquellas personas cuya actividad repercute de manera significativa en el Reino Unido, en reconocimiento a su trabajo sobre la muerte súbita del lactante.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora