Aguinaldo: Rolando Figueroa echa mano del superávit del 2024 para pagar a los estatales en Neuquén
Entre sueldos y la primera cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC), el gobierno afrontará desembolsos por casi 400.000 millones. Todavía no acudió a endeudamiento.
Los aguinaldos que se pagarán este 26 de junio a los trabajadores estatales obligarán al gobierno de Neuquén a echar mano de la última reserva de superávit del 2024 para evitar acudir a un endeudamiento. La Provincia enfrenta una caída pronunciada de los ingresos por regalías, producto de la baja del precio del barril de petróleo y del atraso cambiario, que podrían dejarla con 600 millones de dólares menos de los proyectados para el 2025.
«Existe un dólar estable, en donde la inflación terminó multiplicándose por tres en el año 2024 respecto a la evaluación del dólar y, en este año, por dos respecto a la inflación le gana al dólar», analizó el gobernador Rolando Figueroa esta semana.
Reconoció que los ingresos que están supeditados a la evolución del dólar «sufrieron una alarma importante» sumado a que el precio del barril que perdió un 30% de su valor durante este año.
Diario RÍO NEGRO publicó la semana pasada que las regalías tuvieron una caída de casi el 14% interanual en mayo: totalizaron 152.778 millones de pesos que incluyeron también el canon extraordinario de producción.
Este escenario, sumado a una caída sostenida de los ingresos nacionales dejaron a la Provincia con poco margen para afrontar el pago del medio aguinaldo a los trabajadores estatales este mes.
Sin embargo, fuentes de Economía indicaron a este medio que se pagarán con fondos propios provenientes de un remanente del superávit del 2024 para evitar acudir a un endeudamiento de adelanto de coparticipación o colocación de Letras del Tesoro como están haciendo la mayoría de las provincias.
En el 2024, Neuquén finalizó el ejercicio con superávit financiero de 354.491 millones de pesos tras un año de ajuste de gastos y parate en la obra pública.
Aguinaldo a estatales: evalúan un crédito para recuperar «caja»

El monto que deberá volcar este mes para cancelar la primera cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC) y los sueldos del mes ascenderá a unos 375.000 millones de pesos, según un cálculo extraoficial.
“Ha caído el valor de las regalías, ha caído la coparticipación nacional que recibimos, ha caído muchísimo, cada vez se recauda menos y hay impuestos que ya se han dejado de coparticipar», dijo Figueroa esta semana, aunque planteó la necesidad de «seguir haciendo obras».
Desde Economía se indicó que se analizará un posible endeudamiento en la segunda mitad del año para recuperar «caja», pero no a través del mercado sino de organismos internacionales que ofrecen condiciones más favorables, con menos tasa.
Hasta ahora, el gobierno de Figueroa no colocó Letras del Tesoro ni bonos internacionales, pese a que tiene autorización legislativa para hacerlo. Sí tramitó créditos con la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y el BID.
Comentarios