Neuquén capital lanza el «violentómetro», una campaña contra la violencia de género

Según los datos de la subsecretaría de Mujeres de Neuquén capital, en enero hubo más de 100 intervenciones por situaciones de violencia contra las mujeres. Crecen las denuncias por maltratos laborales por cuestión de género

Aprender a detectar la violencia antes del primer golpe. Esa fue la premisa por la cual se gestó la tabla con alertas de actitudes violentas y en aumento, desde el destrato y el maltrato psicológico por parte del hombre para con su pareja, hasta la violación y el femicidio como el peor final en la escalada de la violencia física. La subsecretaría de las Mujeres de la municipalidad de Neuquén renombró la herramienta como el violentómetro, con su variante laboral.

Se trata de una campaña previa a dar a conocer en junio las cifras con la intervención de la cartera municipal en resguardo de mujeres en situación de violencia. El observatorio municipal de violencias contra las mujeres está en proceso de sistematización de datos, sin embargo, la titular de la cartera, Alejandra Oehrens adelantó que hay un 50% de incremento de las intervenciones por violencia laboral y un aumento considerable de las denuncias por maltratos, golpes y situaciones en las que debieron intervenir por exclusiones del hogar del agresor.

La idea del violentómetro se tomó de un trabajo mexicano para alertar sobre signos y señales que preceden a la violencia física. «Es una herramienta preventiva, hay mujeres que padecen la violencia psicológica y no se dieron cuenta o para cuando lo detectaron, ya habían recibido el primer golpe. Son acciones violentas que se naturalizan como una escena de celos o situaciones incómodas en el trabajo que no deben ser tomadas como normales», puntualizó.

Agregó que sólo en enero de este año se notó un incremento considerable de intervenciones. Hubo más de 100 denuncias en el primer mes, las que Oehrens vinculó a las dificultades económicas producto del encarecimiento de la vida, las dificultades para llegar a comprar los alimentos básicos hasta fin de mes y los ceses laborales. «Se han cerrado lugares de trabajo y hubo una pérdida de poder adquisitivo, esto junto con otras variables, creemos que motorizó» el incremento de casos, dijo.

Destacó que en paralelo, se fueron cerrando áreas que trabajaban en derechos de las mujeres.

«En el 80% de las denuncias que recibimos, la intervención se produce cuando fue tarde, cuando han recibido el primer golpe. Hay actitudes de la vida cotidiana que podrían haber alertado si no se hubieran naturalizado, como para pedir ayuda. Tenemos profesionales que pueden colaborar en esto», sostuvo.

Agregó que en los ámbitos laborales se sumaron ejemplos en sectores estatales y en el petróleo, con más de un 50% de intervenciones de las que hubo hasta 2023. «No está bien ser relegada, negarse a las caricias en las manos y en la espalda que molestan: no está mal que se niegue ante invitaciones incómodas, les pedimos salir del círculo, que se acerquen a la subsecretaría y despegar del círculo antes de que esas actitudes pasen a mayores», sostuvo.

El violentómetro busca «abrir los ojos» como recursero. Plantea un inicio de alertas menores como celos, chantajes, bromas hirientes hasta situaciones de ofensas, descalificaciones y trato hiriente que rápidamente pasan a intimidaciones y control de la compañera de vida.

Luego situaciones previas al golpe como la vigilia de las redes sociales y el control del celular de la otra persona, la prohibición del uso de ropas o atuendos, los golpes a la pared y arrojar utensillos u objetos para terminar en poco tiempo con el ataque físico, la violación y las continuas amenazas de muerte o de suicidio.

En el trabajo se advierte sobre el inicio de frases incómodas o inapropiadas, la descalificación constante, la exigencia de tareas que no corresponden al trabajo, la sobreexigencia de tareas que corresponderían a otras personas, la discriminación por apariencia física, edad, embarazo u orientación sexual. Luego la escalada hacia el abuso de confianza, el congelamiento laboral, el señalamiento de errores frente el resto como forma de humillación, mensajes y llamadas inapropiadas y la exigencia de escotes o del uso de faldas.

El «violentómetro» laboral busca visibilizar niveles de violencia en el trabajo

En el nivel rojo del violentómetro laboral está el acoso sexual, manoseos, el aislamiento de otros compañeros o compañeras, los gritos e insultos, la amenaza de despido, atemorizar con objetos y en el tramo más alto de la violencia, el forzar la relación sexual.

«El violentómetro sirve tanto a quienes están padeciendo condiciones de violencia que normalizan o no detectan, como a otras personas. En abril tuvimos casos de una mujer que cuando detectó que padecía violencia psicológica, no alcanzó a pedir ayuda cuando llegó una docena de golpes que la dejó hospitalizada. La tuvimos que socorrer con sus hijos en los pasillos del hospital, ubicarlos con algún familiar hasta logra la exclusión del varón violento para que no quede en situación de calle», ejemplificó.

Con insistencia, destacó que dar a conocer las actitudes previas a condiciones graves de la violencia, podrá servir de herramienta de visibilización y de eventual alejamiento del agresor antes del castigo.

El violentómetro emula un recurso de visibilización de violencia ya utilizado en Mexico

«Todas tienen derecho a trabajar en un lugar donde no pierdan su trabajo por denunciar, un lugar donde se respeten sus derechos, no sean relegadas en sus tareas o castigadas porque no están de acuerdo con hacer ciertos trabajos o deban ser condescendientes con los jefes o Quines manejan las áreas», destacó.

Indicó que si bien en el Estado existe la obligación de la capacitación en ley Micaela, sobre la visibilización de las violencias y la violencia de género, no en todas las dependencias están obligados los cuadros medios, si los subsecretarios, secretarios, concejales, intendente, diputados y ministros.

La subsecretaría de Mujeres de la municipalidad atiende en los números 4491218 de lunes a viernes, con números de whatsapp para conexión con profesionales de atención psicológica y del área legal.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios